INTRODUCCIÓN
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son el motor de la economía mexicana, debido a que, representan aproximadamente el 99.8% de las unidades económicas del país (INEGI, 2024), estas empresas no solo son cruciales para la generación de empleo, sino que también son fundamentales para la producción de bienes y servicios en sectores clave como el comercio, la manufactura y los servicios.
En conjunto, las PyMEs aportan alrededor del 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan casi el 70% de los empleos formales en el país (Secretaría de Economía, 2024); sin embargo, a pesar de su relevancia económica, este sector enfrenta una serie de desafíos, que van desde la falta de acceso a financiamiento y los altos niveles de informalidad, hasta la creciente necesidad de adaptarse a marcos regulatorios más estrictos, en particular, en temas de sostenibilidad y fiscalidad.
En los últimos años, la sostenibilidad ha cobrado mayor relevancia a nivel global, impulsada por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que ha llevado a las empresas de todo el mundo, incluidas las mexicanas, a repensar sus modelos de negocio para reducir su impacto ambiental; que buscan mitigar los efectos negativos de las actividades empresariales en el medio ambiente (Galván y Carmona, 2020).
No obstante, en México, el escenario fiscal sigue careciendo de un marco robusto que promueva de manera directa la sostenibilidad ambiental, especialmente en las PyMEs, a pesar de haber implementado esfuerzos aislados, como los subsidios gubernamentales y programas de apoyo (PricewaterhouseCoopers, 2024).
A nivel internacional, se ha buscado implementar políticas fiscales ambientales que obligan y al mismo tiempo, incentivan a las empresas a reducir su impacto a través de impuestos ecológicos y bonificaciones por prácticas sostenibles (Galván y Carmona, 2020); sin embargo, en México, aún hay una carencia en el modelo fiscal nacional que podrían aprovechar los IBSO como base para una futura fiscalidad ambiental.
Esta situación podría traducirse en una pérdida de competitividad de las PyMEs en el contexto internacional, pues los consumidores y los mercados están cada vez más interesados en productos y servicios que respeten el medio ambiente.
Por lo anterior, se presenta la siguiente pregunta general de investigación:
¿De qué manera los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad pueden ser referencia para una futura fiscalidad ambiental en las PyMEs en México?
El objetivo general de investigación es: analizar los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) que son emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad que pueden ser referencia para una futura fiscalidad ambiental en las PyMEs en México; para ello, se abordan temas clave como el contexto general, la estructura legal de la hacienda pública, el marco jurídico de la fiscalidad y las Normas de Información Sostenible.
Se presenta como hipótesis alterna, la siguiente:
Al considerarse los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad, se atienden como referencia para una futura fiscalidad ambiental en las PyMEs en México para medir la competitividad, la economía responsable y sustentable señalados en la Agenda 2030.
La motivación principal para el desarrollo de esta investigación, fue analizar de qué manera los IBSO pueden integrarse en el sistema fiscal mexicano para fomentar la sostenibilidad en las PyMEs, mejorar su competitividad, apoyar la transición hacia una economía responsable y sustentable con relación a la Agenda 2030.
Este análisis es relevante, al identificarse las variables de estudio a través de las cuales se hace la exploración del tema, se destacan los IBSO, las PyMEs, fiscalidad ambiental y sostenibilidad empresarial; a través de las cuales, se mide la competitividad, la economía responsable y sustentable que se consideran en la Agenda 2030.
El enfoque utilizado es cualitativo para realizar un análisis completo sobre la implementación de los IBSO en una PyME mexicana, se consideran las prácticas observadas en la empresa y su conocimiento en impuestos ambientales. Esta investigación se llevó a cabo mediante el método de estudio de caso, seleccionando una PyME mexicana que cumpla con criterios específicos, tales como, más de 10 años de operación, un mínimo de 15 empleados y demostrar interés en adoptar medidas de sostenibilidad. La empresa seleccionada, situada en Zacatecas, se rige por la normativa fiscal vigente en el estado aplicable según la Ley de Hacienda del Estado de Zacatecas.
La recolección de datos se efectuó utilizando enfoque cualitativo, recurriendo a diversas técnicas que proporcionaron información detallada sobre las prácticas y percepciones de la empresa con relación a los IBSO y el impuesto verde; se realizó una entrevista, la cual, se llevó a cabo con el dueño de la PyME seleccionada, se buscó conocer las políticas actuales de sostenibilidad, el conocimiento y la percepción sobre los IBSO, así como, las expectativas respecto a la implementación de un marco fiscal ambiental en la empresa.
El diseño es no experimental, debido a que, la investigación se enfocó en analizar el estado actual de la empresa seleccionada, sin realizar intervenciones sobre sus prácticas, a través de la combinación de entrevistas, cálculos aplicados de impuestos e indicadores de sostenibilidad, obteniendo una visión integral de cómo la PyME seleccionada aborda los temas en su contexto particular.
Las PyMEs mexicanas, un contexto general
Las PyMEs constituyen el motor de la economía mexicana, este sector representa una parte significativa de la actividad productiva, el empleo y el desarrollo económico del país; en un contexto de creciente competitividad global y con una economía que se enfrenta a retos como la sostenibilidad, las PyMEs juegan un papel central en la generación de riqueza y bienestar.
Las PyMES constituyen la mayor parte del tejido empresarial en México, según datos del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024), en el país de las unidades económicas, el 99.8% corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas.
El impacto de este tipo de empresas en la economía mexicana, es significativo, debido a que generan aproximadamente el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y son responsables de casi 70% de los empleos formales en México (Secretaría de Economía, 2024), teniendo relevancia no sólo como generadoras de empleo, sino también como pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de las comunidades en las que operan.
Las PyMEs mexicanas operan en una amplia variedad de giros económicos. Con información de la Secretaría de Economía se puede conocer el porcentaje de participación de cada sector, la cual se muestra en la Tabla 1, siguiente:
Tabla 1
Porcentaje de participación por sector en las PyMEs en México (%)
|
Tamaño |
Manufactura |
Servicios |
Comercio |
|
Microempresa |
2,3 |
23 |
34,1 |
|
Pequeña Empresa |
3,6 |
18,1 |
19,7 |
|
Mediana Empresa |
15,9 |
18,7 |
19,7 |
Fuente: Elaboración propia, con información del informe de la Secretaría de Economía en 2024, en su publicación “MiPymes mexicanas: motor de nuestra economía”. (SE, 2024)
Aun con el importante aporte económico de las PyMEs en México, estas enfrentan varios desafíos, como la limitada capacidad de pago de impuestos, según el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO, 2021), reportan dificultades frente a la fiscalidad, lo que afecta negativamente su capacidad de crecimiento y desarrollo o mantenerse a la vanguardia en materia de sostenibilidad.
Las PyMEs mexicanas son fundamentales para el desarrollo del país, su contribución al empleo y al PIB subraya su importancia como motores de la economía, sin embargo, este sector enfrenta desafíos importantes, como las dificultades para cumplir con las obligaciones fiscales o mantenerse a la vanguardia en materia de sostenibilidad.
Estructura legal de la Hacienda Pública en México
La Hacienda Pública en México tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece los principios y las bases para la recaudación, administración y distribución de los recursos financieros del Estado, a través de un sistema tributario. (SHCP, 2015).
A partir de esta disposición, se desarrollan leyes fiscales específicas, Tabla 2.
Tabla 2
Jerarquía del marco normativo fiscal en México
|
Nivel Normativo |
Legislación |
|
Constitucional |
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos |
|
Legal Federal |
Código Fiscal de la Federación (CFF), Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) |
|
Reglamentaria |
Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), Reglamento de la Ley del IVA (RLIVA) |
|
Normativa Administrativa |
Acuerdos, Lineamientos, Manuales |
|
Convenios |
Convenios internacionales, convenios interinstitucionales |
|
Decretos |
Decretos que establecen medidas fiscales temporales |
|
Planes y Programas |
Plan Nacional de Desarrollo |
|
Leyes Estatales |
Leyes de la Hacienda Pública de cada Entidad Federativa |
|
Planes y Programas |
Plan Estatal de Desarrollo |
Fuente. Elaboración propia, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2015)
Este marco normativo da pie al derecho fiscal mexicano, que regula la relación entre el Estado y los particulares, en cuanto al cumplimiento de las obligaciones tributarias, está diseñado para que los contribuyentes financien las actividades del gobierno mediante la recaudación de impuestos (Navarro, M. F. R.,2021, p. 46); entre los principales impuestos que conocen los contribuyentes, en la legislación se identifica en la Tabla 3, siguiente:
Tabla 3
Principales leyes de impuestos federales mexicanos
|
Ley |
Objetivo Principal |
|
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) |
Gravar los ingresos de personas físicas y morales |
|
Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) |
Gravar la enajenación de bienes, prestación de servicios y arrendamiento |
|
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS) |
Gravar productos específicos como combustibles, tabaco y bebidas alcohólicas, entre otros |
Fuente. Elaboración propia, con información de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR, 2024), Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA, 2021) y Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS, 2021).
Aunque como ya se mencionaba anteriormente, el marco fiscal mexicano establece que se debe contribuir “de la manera proporcional y equitativa” (CPEUM, 2024), a lo largo de los años, el gobierno ha reconocido que las PyMEs enfrentan desafíos adicionales para cumplir con estas obligaciones debido a su tamaño y recursos limitados.
Sin embargo, todo este panorama abre el debate a la creación de impuestos verdes que, que en algunos estados federativos se han comenzado a implementar, con la finalidad de incentivar prácticas responsables y sostenibles de los contribuyentes mediante diferentes mecanismos de recaudación.
Marco jurídico de la fiscalidad ambiental mexicana
La fiscalidad ambiental ha ganado relevancia en México como herramienta para abordar el impacto de actividades contaminantes y promover la sostenibilidad económica, tiene su base en la teoría de los impuestos pigouvianos, que proponen que los actores que generan afectaciones negativas deben asumir los costos asociados a ellas, en este sentido, la imposición de tributos no solo busca recaudar fondos, sino también, modificar los comportamientos y prácticas empresariales para reducir el daño ambiental. (Calderón, 2015)
La teoría de impuestos pigouvianos, formulada por el economista Arthur Pigou sostiene que los impuestos aplicados a actividades con consecuencias negativas hacia el exterior se pueden internalizar mediante los costos sociales generados, promoviendo así, una mayor eficiencia en el uso de recursos (Morales et al., 2014).
No obstante, el desarrollo de impuestos pigouvianos ha enfrentado desafíos significativos, representan esfuerzos por incentivar la adopción de prácticas más sostenibles y reducir el impacto ambiental, aunque todavía hay mucho camino por recorrer; según Sandoval Otero (2018), la falta de marcos regulatorios robustos y la limitada conciencia, en ciertos sectores representan obstáculos para lograr una implementación más efectiva.
En México, la implementación de impuestos verdes se considera un mecanismo que incentiva prácticas sostenibles y proporciona recursos para financiar programas ambientales (PricewaterhouseCoopers, 2022).
En cuanto a las entidades federativas en México, varios han implementado sus propios impuestos verdes, Zacatecas fue el primero en 2017. Para el año 2024, las legislaturas locales de San Luis Potosí y de Colima, aprobaron la imposición de un impuesto verde, para incorporarse a la lista; por su parte, Aguascalientes, Durango y la Ciudad de México anunciaron la incorporación de nuevos impuestos en 2025. Los 17 estados se identifican en la Tabla 4, siguiente:
Tabla 4
Entidades Federativas con impuestos verdes o en proceso de
implementación para el año 2025
|
Estados |
Con impuesto |
En proceso (2025) |
|
Aguascalientes (2025) |
Sí |
Sí |
|
Baja California Norte (2010, 2020) |
Sí |
|
|
Campeche (2010) |
Sí |
|
|
Ciudad de México (2000, 2003, 2006) |
Sí |
Sí |
|
Coahuila (2012) |
Sí |
|
|
Colima (01/04/2025) |
No |
Sí |
|
Durango (2022) |
Sí |
Sí |
|
Estado de México (2022, 2024) |
Sí |
|
|
Guanajuato (2023) |
Sí |
|
|
Nuevo León (2022) |
Sí |
|
|
Oaxaca (2019) |
Sí |
|
|
Querétaro (2023) |
Sí |
|
|
Quintana Roo (2006) |
Sí |
|
|
San Luis Potosí (2024) |
Sí |
|
|
Tamaulipas (2021) |
Sí |
|
|
Yucatán (2021) |
Sí |
|
|
Zacatecas (2017) |
Sí |
|
Fuente: Elaboración propia, a partir de Sánchez S. (2023).
Los impuestos verdes aportan recursos adicionales a la Hacienda Pública, (en la Figura 1) permitiendo que se asignen a programas de protección y restauración ambiental, sin embargo, la recaudación de estos aún es limitada (Salazar, 2023).
Figura 1.
Recaudación por impuestos verdes en las entidades federativas en México

Fuente: Imagen recuperada de Impuestos verdes: Una oportunidad para fortalecer la recaudación subnacional. CIEP, (Salazar, 2023).
Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ejercicio fiscal 2022, los ingresos provenientes de impuestos verdes incrementaron ligeramente en comparación con años anteriores, refleja una tendencia hacia la incorporación de la sostenibilidad en el sistema fiscal, tal como se observa en la Tabla 5.
Tabla 5.
Cinco estados con impuestos verdes y su aplicación en México
|
Estado |
Impuesto Verde |
Base |
Tasa o Tarifa |
|
Zacatecas |
Emisión de gases contaminantes a la atmósfera |
Tonelada de CO₂ |
$43 por tonelada de CO₂ equivalente |
|
Estado de México |
Emisión de gases contaminantes a la atmósfera |
Dióxido de carbono (CO₂) |
$43 por tonelada |
|
Querétaro |
Disposición de residuos de manejo especial |
Volumen de residuos |
0.14 UMA por metro cúbico |
|
Baja California |
Extracción de materiales pétreos |
Metro cúbico extraído |
$4.78 por metro cúbico |
|
Oaxaca |
Extracción de materiales pétreos |
Metro cúbico extraído |
0.31 UMA para agregados pétreos |
Fuente: Elaboración propia con información de la Guía de impuestos ecológicos en México, 2022 (PricewaterhouseCoopers, 2022).
En la Tabla 6, se muestra la comparación entre las bases sobre las cuales se calculan diversos impuestos verdes en diferentes entidades:
Tabla 6
Comparativa de bases para gravar cada impuesto verde
|
Impuesto Verde |
Base Gravable |
Estado |
|
Emisión de gases contaminantes a la atmósfera |
Toneladas de CO₂ equivalente |
Estado de México, Zacatecas |
|
Disposición final de residuos peligrosos |
Volumen de residuos (metros cúbicos) |
Querétaro |
|
Extracción y uso de materiales naturales |
Metro cúbico de material extraído |
Baja California, Oaxaca |
|
Contaminación de aguas |
Miligramos por litro de contaminante |
Nuevo León |
Fuente: Elaboración propia con información de la Guía de impuestos ecológicos en México, 2022 (PricewaterhouseCoopers, 2022).
Marcos internacionales de Información Financiera en materia de Sostenibilidad
El entorno global ha presionado a las empresas para que adopten prácticas de sostenibilidad que contribuyan a la gestión responsable de los recursos y al bienestar social, en este contexto, los estándares y normas contables, tanto internacionales como nacionales, han comenzado a integrar la sostenibilidad como un elemento clave para la rendición de cuentas.
Partiendo de un contexto internacional, las Normas Internacionales de Información Financiera de Sostenibilidad (IFRS Sustainability Standards) y los Indicadores de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI) son ejemplos de marcos internacionales que han establecido directrices para la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad.
Las IFRS de sostenibilidad, buscan proporcionar un conjunto de normas globales que ayuden a las empresas a reportar información sobre su impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG por sus siglas en ingles Environmental, Social and Governance) de manera clara y coherente (IFRS Foundation, 2023, pp. 8-9).
Los Indicadores de Sostenibilidad de la GRI representan uno de los marcos más utilizados y reconocidos internacionalmente para la elaboración de informes de sostenibilidad, pues ofrecen un marco integral que permite a las organizaciones informar sobre sus impactos de manera transparente, sistemática y comparable (D´ONOFRIO, 2010).
De acuerdo con Schnitzer y Kölbl (2022), los GRI Standards se dividen en dos tipos principales:
1. GRI Standards universales (GRI 101, GRI 102 y GRI 103): proporcionan directrices generales para la presentación de informes.
2. GRI Standards específicos (GRI 200, GRI 300 y GRI 400): detallan cómo reportar sobre temas económicos (200), ambientales (300) y sociales (400).
Además, los informes basados en los GRI ayudan a las organizaciones a identificar riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, al evaluar su desempeño en áreas clave, las empresas pueden diseñar estrategias más efectivas para mitigar riesgos ambientales y sociales, optimizar el uso de recursos y mejorar su reputación corporativa.
Indicadores Básicos de Sostenibilidad emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad
En México, las Normas de Información Sostenible (NIS) emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) toman como referencia marcos internacionales, lo que permite alinearse con las mejores prácticas globales, asegurando que las empresas mexicanas puedan reportar de forma comparable y transparente; y contribuye a posicionar a las empresas mexicanas en un entorno competitivo internacional.
En los últimos años, el CINIF ha ampliado su ámbito de acción para incluir la sostenibilidad como parte de su agenda, la inclusión de las NIS busca proporcionar un marco normativo que permita a las organizaciones reportar de manera estandarizada y comparable su desempeño en sostenibilidad.
Las primeras NIS fueron emitidas en 2023 y entraron en vigor en enero de 2024, y establecen directrices para que las organizaciones reporten sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza, el CINIF ha emitido dos series de NIS, cada una de las cuales aborda diferentes aspectos de sostenibilidad, se muestran en la Tabla 7.
Tabla 7
Normas de Información de Sostenibilidad
|
Aspecto |
Norma Serie A (NIS A-1) |
Norma Serie B (NIS B-1) |
|
Propósito |
Establecer el Marco Conceptual para la información de sostenibilidad |
Definir y revelar los IBSO |
|
Alcance |
Aplicable a entidades que emiten estados financieros según el Marco Conceptual de las NIF |
Aplicable a todas las entidades para reportar su información de sostenibilidad |
|
Contenido |
Define la estructura, conceptos y características cualitativas de la información de sostenibilidad |
Incluye 30 indicadores (21 cuantitativos y 9 cualitativos) en áreas de ambiental, social y gobernanza |
|
Requisitos de Revelación |
No requiere revelaciones específicas, sólo establece características cualitativas |
Requiere revelación de indicadores en notas a los estados financieros |
|
Formato de presentación |
No establece un formato específico |
Utiliza formatos del Apéndice B (cuantitativos) y Apéndice C (cualitativos) |
Fuente: Elaboración propia con información de las Normas de Información de Sostenibilidad serie A y B (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad, 2024).
Estas normas requieren que las empresas revelen sus informes de sostenibilidad junto con sus estados financieros en el apartado de notas, lo que permite a los interesados acceder a una visión completa del desempeño financiero y de sostenibilidad de la organización, la emisión de las NIS responde a la necesidad de establecer un marco normativo en México, que permita a las empresas reportar de manera clara y estructurada su impacto en el medio ambiente, asimismo, en la sociedad.
Dentro de las NIS, se presentan los IBSO, que se dividen en tres áreas: ambiental, social y de gobernanza, las cuales a su vez agrupan a las siguientes categorías que se muestran en la Tabla 8.
Tabla 8
Indicadores Básicos de Sostenibilidad
|
Área |
Categoría |
Indicador |
|
Ambiental |
Emisiones de gases de efecto invernadero |
Emisiones de GEI de alcance 1 |
|
Emisiones de GEI de alcance 2 |
||
|
Emisiones de GEI de alcance 3 |
||
|
Consumo de energía |
Consumo de energía |
|
|
Consumo de energía renovable |
||
|
Actividades sostenibles |
Inversión sostenible |
|
|
Uso sostenible del agua |
Agua ingresada |
|
|
Reaprovechamiento del agua |
||
|
Descarga de aguas residuales |
||
|
Descarga de aguas residuales tratadas |
||
|
Agua ingresada proveniente de zonas con estrés hídrico |
||
|
Biodiversidad |
Uso de suelo dentro de, o cercano a, zonas de riesgo para la biodiversidad |
|
|
Sustancias y productos químicos que agotan la capa de ozono |
Dependencia de sustancias y productos químicos que agotan la capa de ozono |
|
|
Gestión de Residuos |
Residuos generados |
|
|
Residuos reaprovechados |
||
|
Residuos peligrosos |
||
|
Social - Capital humano |
Igualdad de oportunidades y trabajo digno |
Gestión de la igualdad de oportunidades y del trabajo digno |
|
Brecha salarial |
||
|
Inversión en capital humano |
Horas de capacitación |
|
|
Evaluaciones de desempeño y desarrollo profesional de los trabajadores |
||
|
Salud y seguridad en el trabajo |
Gestión de la salud y la seguridad en el trabajo |
|
|
Accidentes y enfermedades de trabajo que causaron incapacidad o muerte |
||
|
Gobernanza |
Gobierno corporativo |
Consejo de administración |
|
Mujeres en el consejo de administración |
||
|
Órgano de vigilancia independiente |
||
|
Gestión empresarial sostenible |
Política de administración de riesgos |
|
|
Estrategia de sostenibilidad |
||
|
Conducta empresarial responsable |
Código de integridad y ética |
|
|
Seguridad de la información |
||
|
Protección y privacidad de datos de terceros |
Fuente: Elaboración propia con información de las Normas de Información de Sostenibilidad serie B (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad, 2024).
Resultados
Tras la revisión de la literatura, se tiene como resultado que un IBSO en particular dentro del área ambiental en la categoría de Gestión de Residuos, el indicador A.14. Residuos generados, tiene algunas similitudes con el impuesto al Depósito o Almacenamiento de Residuos de Zacatecas, como se muestra en la en Tabla 9.
Tabla 9
Comparativo del IBSO A.14 Residuos generados con Impuesto al Depósito o Almacenamiento de Residuos de la legislación de Zacatecas
|
Aspecto |
Impuesto al Depósito o Almacenamiento de Residuos |
IBSO A.14 Gestión de Residuos Generados |
|
Objeto |
Regular el depósito o almacenamiento de residuos en vertederos públicos o privados ubicados en Zacatecas. |
Monitorear la cantidad total de residuos generados por la entidad durante el periodo de informe. |
|
Base Gravable / Cálculo |
Basado en la cantidad en toneladas de residuos depositados o almacenados en vertederos durante un mes. |
Se mide en toneladas y puede expresarse como valor absoluto (total en toneladas) y valor relativo (toneladas por ingreso). |
|
Sujetos Obligados / Fuente de Información |
Aplica a personas físicas, morales, y unidades económicas generadoras de residuos, ya sean residentes o no en Zacatecas. |
Información proviene de registros internos de la entidad y recibos de servicios de gestión de residuos. |
Fuente: Elaboración propia con información de las Normas de Información de Sostenibilidad serie B (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad, 2024) y Ley de Hacienda del Estado de Zacatecas.
El Impuesto al Depósito o Almacenamiento de Residuos de Zacatecas y el IBSO A.14 Gestión de Residuos Generados comparten objetivos clave relacionados con la regulación y reducción de residuos para minimizar su impacto ambiental y fomentar la sostenibilidad. Ambos mecanismos buscan cuantificar la generación de residuos, promoviendo su disminución mediante incentivos económicos y mejoras en la eficiencia operativa, lo que también puede traducirse en ahorros para las entidades involucradas.
Utilizan una misma unidad de medida (kilogramos o toneladas) para facilitar la gestión y el reporte unificado de residuos, lo que permite una mayor coherencia y control en los procesos de auditoría. El IBSO A.14, con su enfoque detallado en la cuantificación de residuos, sirve como herramienta estandarizada que respalda el cálculo del impuesto, permitiendo a las entidades identificar el vínculo directo entre una mejor gestión de residuos y la reducción de su carga tributaria, promoviendo así prácticas sostenibles alineadas con los objetivos fiscales y ambientales.
De acuerdo a la muestra no probabilística a conveniencia o decisional, se presentan resultados, en la siguiente Tabla 10.
Tabla 10
Principales respuestas del cuestionario aplicado a la entidad seleccionada que forma parte de la muestra no probabilística a conveniencia
|
Pregunta |
Respuesta |
|
¿Qué tan familiarizado está su empresa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030? |
No está familiarizado |
|
¿Su empresa ha implementado alguna práctica relacionada con el desarrollo sostenible? |
Sí |
|
Si respondió Sí, ¿podría mencionar cuáles? |
Recicle de rebaba metálica y aparatos electrónicos |
|
¿Considera que es importante para su empresa implementar prácticas sostenibles en sus operaciones? |
Poco importante |
|
¿Sabe cómo calcular el impuesto al depósito o almacenamiento de residuos sólidos que su empresa genera? |
Sí |
|
¿Considera que el impuesto verde es un incentivo para mejorar la gestión de residuos en su empresa? |
En desacuerdo |
|
¿Su empresa lleva un registro de los residuos sólidos que genera? |
Sí |
|
¿Conoce su empresa cómo calcular y gestionar la cantidad de residuos sólidos que produce? |
Sí |
|
¿Aproximadamente en promedio cuántos kilos o toneladas de desechos genera en un mes? |
Menos de 1kg |
|
¿Ha implementado su empresa algún sistema para reducir la cantidad de residuos sólidos generados? |
No |
|
¿Su empresa ha colaborado con alguna entidad gubernamental o privada para mejorar la gestión de residuos sólidos? |
No |
|
¿Conoce su empresa los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad? |
No |
|
¿Considera que su empresa podría implementar alguno de los IBSO relacionados con la gestión de residuos? |
No |
|
¿Cree que los IBSO podrían facilitar la adaptación de su empresa a un marco fiscal más orientado a la sostenibilidad (como los impuestos verdes)? |
Desconozco |
|
¿Cree que la fiscalidad ambiental en México debería ser más estricta para incentivar la sostenibilidad en las PyMEs? |
En desacuerdo |
|
¿Considera que su empresa estaría dispuesta a adoptar nuevas políticas fiscales relacionadas con la sostenibilidad si se ofrecieran incentivos financieros?
|
Sí
|
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la empresa mediante un cuestionario elaborado con la herramienta Formulario de Google.
Discusión
Con los resultados obtenidos y presentados se hace mención que la presente investigación se centró en analizar cómo los IBSO pueden servir como un marco referencial para la fiscalidad ambiental en las PyMEs mexicanas, para ello, se llevó a cabo un estudio de caso en una empresa del sector manufacturero en Zacatecas, evaluando su conocimiento y gestión de la sostenibilidad, así como, su cumplimiento con el Impuesto al Depósito o Almacenamiento de Residuos Sólidos.
A continuación, se presentan los hallazgos obtenidos, los cuales, fueron analizados a partir de los datos recabados:
I) Nivel de conocimiento sobre sostenibilidad y regulación fiscal ambiental. Los resultados de la encuesta aplicada a la empresa seleccionada reflejan un bajo nivel de conocimiento sobre indicadores de sostenibilidad y regulación:
a. Desconocimiento de los ODS y la Agenda 2030.
b. Desconocimiento sobre los IBSO, no se conocían los Indicadores.
II) Gestión de residuos sólidos en la empresa. Si bien la empresa sí lleva un registro de los residuos generados y sabe calcular sus costos de gestión, se identificaron algunas debilidades en la implementación de estrategias sostenibles, no ha implementado un sistema de reducción de residuos o podría ser un factor que minimiza la percepción de la necesidad de aplicar medidas más estrictas en este ámbito.
III) Comparación entre el IBSO A.14 y el Impuesto al Depósito o Almacenamiento de Residuos. El análisis comparativo entre el IBSO A.14 (Residuos Generados) y el Impuesto al Depósito o Almacenamiento de Residuos de Zacatecas evidenció que ambos tienen criterios de medición similares.
IV) Aplicabilidad de los métodos y resultados esperados. Los resultados obtenidos en este estudio confirman que los métodos aplicados fueron adecuados para evaluar la relación entre los IBSO y la fiscalidad ambiental en las PyMEs, sin embargo, se recomienda ampliar la muestra para evaluar si los hallazgos son representativos a nivel nacional.
En términos generales, los resultados fueron consistentes con las expectativas, demostrando que los IBSO pueden ser utilizados como una herramienta viable para la fiscalidad ambiental.
CONCLUSIÓN
El presente trabajo plantea la discusión sobre la viabilidad de los IBSO como un marco referencial para la integración de una fiscalidad ambiental en las PyMEs mexicanas, se revela que los IBSO ambientales, en particular el IBSO A.14, pueden alinearse por lo menos con el Impuesto al Depósito o Almacenamiento de Residuos vigente en el estado de Zacatecas.
La correlación previamente mencionada sugiere que los indicadores de sostenibilidad no solo permiten un mejor control y gestión ambiental dentro de las empresas, sino que también pueden facilitar la determinación de bases gravables en el contexto de los impuestos verdes.
A nivel metodológico, el enfoque de estudio permitió obtener información contextualizada sobre la aplicación de los IBSO en una empresa específica, no obstante, una de las principales limitaciones del estudio es el tamaño reducido de la muestra, lo que impide generalizar los hallazgos a todas las PyMEs del país; para futuras investigaciones, se recomienda ampliar la muestra y realizar estudios comparativos en distintas regiones y sectores económicos.
Se concluye que, los hallazgos pueden servir de base para futuras investigaciones, estrategias de política fiscal y sostenibilidad, permitiendo mayor profundidad y aplicación en diversos sectores productivos del país; por lo que, se cumple el objetivo general de investigación al analizar los IBSO que son emitidos por el CINIF que pueden ser referencia para una futura fiscalidad ambiental en las PyMEs en México.
Se da respuesta a la pregunta general de investigación y se comprueba la hipótesis, al considerarse que los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad, se atienden como referencia para una futura fiscalidad ambiental en las PyMEs en México para medir la competitividad, la economía responsable y sustentable señalados en la Agenda 2030.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calderón, H. (2015). Los impuestos ambientales. Revista Auctoritas Prudentium, (12), 35-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5002037
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2025). Diario Oficial de la Federación: 15 de abril de 2025. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
D´ONOFRIO, P. (2010). ANÁ LISIS CRÁ TICO DE LOS INDICADORES DE LA GLOBAL REPORTING INITIATIVE. Documentos de trabajo de contabilidad social, (2). https://ojs.economicas.uba.ar/DTCS/article/view/699/1284
Galván, A. R., y Carmona, J. R. L. (2020). Marco jurídico de los impuestos verdes. Innovación empresarial Financiera, 27. https://redibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2021/02/607-8617-76-0.pdf#page=34
Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. IMCO, 2021. (2021, 17 febrero). Pymes de la informalidad a la competitividad. https://imco.org.mx/pymes-de-la-informalidad-a-la-competitividad/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2022). Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente (5 de junio). INEGI (N.o 310/22). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_MedAmb22.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2024, 31 enero). Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8813
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2024, 7 mayo). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2023. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/924#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202022%20se,5%20millones%20510%20mil%20059
Ley del Impuesto al Valor Agregado (2021). Diario Oficial de la Federación: 12 de noviembre de 2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIVA.pdf
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (2021). Diario Oficial de la Federación: 12 de noviembre de 2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIEPS.pdf
Ley del Impuesto Sobre la Renta (2024). Diario Oficial de la Federación: 1 de abril de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf
Ley de Hacienda del Estado de Zacatecas (2024). Congreso del Estado de Zacatecas. https://www.congresozac.gob.mx/f/articulo&art=49157&ley=57&tit=1&cap=1&sec=0#:~:text=El%20impuesto%20al%20dep%C3%B3sito%20o,en%20vertederos%20p%C3%BAblicos%20o%20privados.
Morales, B. H., Reséndiz, M., González, D., y Ramírez, O. (2014). Análisis e impacto de los impuestos verdes o ambientales y su aplicación en México. Horizontes de la Contaduría, 1(1), 104-117. https://www.uv.mx/iic/files/2018/01/08-B011108.pdf
Navarro, M. F. R. (2021). Apuntes introductorios al derecho fiscal en México. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1(3), 33-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9550272.pdf
Norma de Información Sostenible (2024). Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad. https://ebooks.imcp.org.mx/epubreader/normas-de-informaci%C3%B3n-sostenibilidad-nis50202931
PricewaterhouseCoopers. (2022). Impuestos ecológicos en México y su impacto en las organizaciones. PwC. https://www.pwc.com/mx/es/soluciones/esg/impuestos-verdes.html
PricewaterhouseCoopers. (2024, 13 mayo). Promulgación de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) 2024 para empresas en México. PwC. https://www.pwc.com/mx/es/soluciones/esg/promulgacion-nis-2024-para-empresas-en-mexico.html
Requerimientos Generales para la Información Financiera a Revelar relacionada con la Sostenibilidad NIIF S1 (2023). IFRS Foundation. https://www.ifrs.org/content/dam/ifrs/publications/pdf-standards-issb/spanish/2023/issued/part-a/es-issb-2023-a-ifrs-s1-general-requirements-for-disclosure-of-sustainability-related-financial-information.pdf?bypass=on
Salazar, E. S. (2023, 1 noviembre). Impuestos verdes: Una oportunidad para fortalecer la recaudación subnacional. CIEP. https://ciep.mx/impuestos-verdes-una-oportunidad-para-fortalecer-la-recaudacion-subnacional/#:~:text=Los%20impuestos%20verdes%20representan%2C%20en,entidades%20donde%20no%20se%20aplican
Sánchez Salazar, E. (2023). Impuestos verdes: Una oportunidad para fortalecer la recaudación subnacional. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP). https://ciep.mx/wp-content/uploads/2023/10/Impuestos-verdes.-Una-oportunidad-para-fortalecer-la-recaudacion-subnacional..pdf
Sandoval Otero, E. (2018). Impuestos pigouvianos una alternativa para corregir los efectos negativos producidos por la contaminación al medio ambiente. http://repositorio.unicomfacauca.edu.co/handle/3000/81
Schnitzer, J., y Kölbl, E (2022). Normas internacionales y adaptación nacional: la terminología de las normas de la Global Reporting Initiative (GRI) en español peninsular y catalán. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000317/00000035.pdf
Secretaría de Economía. SE. (2024). Mipymes mexicanas: motor de nuestra economía. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/923851/20240626_Dosier_MIPYMES_SALIDA_Interactivo_5_.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SHCP. (2015, 12 noviembre). Marco jurídico - Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Gobierno de México. https://www.gob.mx/shcp/documentos/marco-juridico-secretaria-de-hacienda-y-credito-publico
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derechos de uso
Copyright© 2025 por Martín Medina Chávez, Perla Monserrat Gamboa Delgado, Norma Angélica Torres Galindo
![]()
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.