Propuesta de un modelo automatizado de gestión del conocimiento para medir el capital intelectual en una empresa hotelera

Autores/as

  • Yenny Milagritos Sifuentes Díaz Universidad Nacional de Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v2i2.101

Resumen

En la actualidad, es un gran reto para las empresas hoteleras mantener un buen nivel de satisfacción del cliente y ser una empresa competitiva en un mercado cambiante. Esta premisa es la principal motivación de esta investigación.

Las empresas hoteleras están formadas por activos tangibles como sus inmuebles, instalaciones, equipos, mobiliario, etc., así como también por activos intangibles como la motivación del personal, el liderazgo, el trabajo en equipo, la capacidad de innovación, el clima laboral, etc. Estos últimos forman parte del denominado capital intelectual. Este se encarga de generar ventajas competitivas y comparativas que les permitirán liderar en el mercado.

El capital intelectual durante mucho tiempo ha sido ignorado dado que el mismo se ha considerado como recurso intangible a pesar de que, como se ha mencionado, es relevante en la medida que este brinda valor a la empresa en el presente como en el futuro. Este, cabe precisar, se encuentra formado por ideas, innovaciones, inventos, desarrollos tecnológicos, entre otros.

Citas

Aburto, J. (2019). El capital intelectual y la gestión en las instituciones públicas de la provincia de Huaura. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Adriana, M. (2018). Círculo de Deming: cómo aplicar esta estrategia de mejora continua en tu empresa. https://empresas.infoempleo.com/hrtrends/circulo-de-deming

Alama, E. (2010). Capital Intelectual y ventaja competitiva. Editorial San Marcos.

Aliena, R. (2007). Las Esferas de la Calidad, volumen 19. España. Cáritas Española Editores

Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), pp. 53-70 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a03

Andrade, H. (2001). Cambio o Fuera. México: INESPO.

Arias L. (2018). Administración del capital Humano para el Alto Desempeño. Editorial Trillas.

Bass, B., & Avolio, B. (2006b). Manual for the multifactor leadership questionnaire. . Palo Alto- California: Consulting Psychologist Press.

Bernal. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía humanidades y ciencias sociales (Segunda ed.). México: Perason Educación.

Bueno, C. (2001). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Obtenido de http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/ publicacion/doc/16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdf

Bueno, E. (2012). El Capital Intelectual de las Organizaciones. Impreso por Publidisa

Burgos M. (2014). La Organización del Capital Humano como activo intangible. Ediciones CEF.

Cronin, J., & Taylor, S. (1992). Measuring Service Quality: A Reexamination and Extension,. Journal of Marketing,, 56(3), 55-68.

Chalchi, R., Novelo, C., Estrada, L., & Pacheco, D. (2005). Diseño y validación de instrumentos para medir actitud hacia el cambio y actitud hacia el trabajo en equipo. Mérida.

Del Moral A., Pazos J., Rodríguez E., Rodriguez-Patón A. y Suárez S. (2007). Gestión del Conocimiento. Thomson Editores.

Demuner, M., Saavedra, M., Camarena, M. (2017). Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos Skandia y VAIC. Innovar, vol. 27, núm. 66, pp. 75-89.

Edvinsson, L. & Malone, M. S. (1999). El Capital Intelectual. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. (2da ed.). Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Farias J. (2013). Dirección de Capital Humano. Editorial Trillas.

Gallegos, W. L., & Velarde, O. J. (2013). Satisfacción Laboral en Trabajadores de Dos Tiendas por Departamento: Un Estudio Comparativo. Ciencia y Trabajo, 15(47). Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000200002

Gonzáles, C., Guerrero, R. & Vidaurri, J. (2019) Gestión del conocimiento enfocado a la competitividad en empresas familiares turísticas (eft) de Guanajuato, México. Turismo y patrimonio, N° 13, 14-34

González J. y Rodríguez M. (2017). Gestión del conocimiento, capital intelectual e indicadores aplicados. Ediciones Diaz de Santos.

Guzmán, K. & Medina, J. (2019) Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla- Colombia. (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/ bitstream/handle/11323/4823/GESTI%c3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20 EN%20HOTELES%205%20ESTRELLAS%20EN%20BARRANQUILLA-COLOMBIA. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández V. (2013). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Alfaomega grupo editor.

Hernández -Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.

Karatepe , O . M. & Avci , T. (2002). Measuring service quality in the hotel industry: Evidence from Northern Cyprus.Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 13(1), 19-32.

Kelinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.

Lazo, N., Erazo, J., Narváez, C. (2019). El Balanced Scorecard como herramienta de control interno en el sector Manufacturero. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, Año IV. Vol. IV. N°1. E.

La Torre, J. M. (2019). Publicidad digital y captación de clientes. Tesis de grado, .Universidad Cesar Vallejo, Lima.

León, M. (2016). La gestión del conocimiento en la administración de hoteles en Colombia. Agustiniana Revista Académica, 10, 91-101.

López-Martínez, O., & Alejandro, I.-C. M. (2019). Diseño de instrumento para medir motivación laboral y compromiso organizacional en personal operativo de SIDUE. VinculaTégica, 1238- 1250.

Lovelock, C. (1997). Mercadotecnia de Servicios. México: Prentice Hall Hispanoamericana S. A.

Manjarrés, M. (2021). Capital intelectual en la competitividad de las empresas hoteleras: caso cocos hotel. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. https://repositorio.pucesa. edu.ec/bitstream/123456789/3187/1/77348.pd

Monagas-Docasal, Marusia. (2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 33(2), 142-150. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S181559362012000200006&lng=es&tlng=es.

Olmos, M., & Socha, K. (2006). Diseño y validación mediante jueces expertos del instrumento para evaluar Cultura Organizacional. Universidad de La Sabana, Chía.

Omnibees. (6 de julio de 2020). Omnibees. Obtenido de Omnibees:

Osorio Núñez, Maritza. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. ACIMED, 11(6).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600008&lng=es &tlng=es

Pabón, J. (2016). Gestión del conocimiento y políticas de innovación. Revista La Propiedad Inmaterial, n.o 22, pp. 19-31. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/ view/4774/5566

Parasuraman, A., Zeithaml, V.A, & Berry, L. C. (1994). Alternative scales for measuring service quality: A comparative assessment based on psychometric and diagnostic criteria. Journal of Retailing, 70(3), 201-230.

Pascual J. (2014). Gestión del Capital Humano en las Organizaciones. Alfaomega grupo editor.

Porret M. (2016). Gestión de Personas. 6ta Edición. ESIC Editorial.

Rafferty, A. E., & Griffin, M. A. (2004). Dimensions of transformational leadership: Conceptual and empirical extensions. The Leadership Quarterly, 15, 329 – 354.

Reynoso Femat, L. A. (2006). Segundo informe de Gobierno del Estado de Aguascalientes. Aguascalientes, México.

Rodríguez, M. (2019). Impacto de la gestión del conocimiento en el desempeño de hoteles tres estrellas de Miraflores 2018. (Tesis de licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9427/1/2019_Rodriguez Segundo.pdf

Salas-Rueda, R. (2018). Uso del ciclo de Deming para asegurar la calidad en el proceso educativo sobre las Matemáticas. Revista Ciencia Unemi, vol. 11, núm. 27, pp. 8-19.

Sánchez A., Muñoz M. y Flores J. (2013). Desarrollo Organizacional y Capital Humano. Delta Publicaciones.

Sánchez Medina, A. J. (2003). Modelo para la medición del capital intelectual de territorios insulares una aplicación al caso de Gran Canaria. Tesis doctoral , Universidad de Las Palmas de la gran Canaria, Canarias.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Shein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes Editores.

Sottosanto, M. (2020) La gestión del conocimiento y su incidencia sobre los recursos humanos. Caso de estudio: hotelería de la ciudad de La Plata, Universidad Nacional de la Plata.

Stewart, T. (1998). Capital intelectual: la nueva riqueza de las organizaciones. Buenos Aires: . Ed. Granica.

Stewart, T. A. (2001). The Brainpower. Clásido de revistas Gestión del Conocimiento. Obtenido de

http://www.derevistas.com/contenido

Tamayo, M. (2012). El proceso de investigación científica. México: Limusa.

Toala, G., Meza, D. & Mejía, G. (2017). Modelo de gestión del conocimiento y capital intelectual de los docentes universitarios. Revista Publicando, 4 No 11. (1), 270- 286. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/524/pdf_351

Vega, V., Alarcón, M., Yancha, M. & Estupiñán, J. (2019). Medición del capital intelectual: Caso hotelero. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII, N°96.

Vega, V., Navarro, M., Cejas, M., & Mendoza, D. (2020). Balanced Scorecard: Key Tool for Strategic Learning and Strengthening in Business Organizations. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, Volumen 9 (Número 3).

Villarreal, R, y Villarreal, T. (2017). IFA La Empresa Competitiva Sustentable en la Era del Capital Intelectual. Edición Kindle.

Villalba J. (2014). Administración del Capital Humano. Ediciones de la U.

Warden, C. (Abril- mayo de 2003). Gestión y elaboración de informes sobre capital intelectual: nuevos retos estratégicos para los Centros de Educación superior y de Investigación. IPR Help Desk Bulletin.(8).

Yong, L. (2019). El capital intelectual es un reto para el sistema empresarial. Revista contribuciones a la Economía. https://eumed.net/ce/2019/4/capital-intelectual-empresarial.html

Zawislak, P. A., Tello- Gamarra, J., Barbieux, D., & Reichert, F. (2012). Innovation Capability: From Technology Development to Transaction Capability. J. Technol. Manag. Innov., 2(2), 14-29.

Descargas

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Sifuentes Díaz, Y. M. (2021). Propuesta de un modelo automatizado de gestión del conocimiento para medir el capital intelectual en una empresa hotelera . Tecnohumanismo, 1(3), 1–87. https://doi.org/10.53673/th.v2i2.101