Incidencia de la Aplicación Docente del Método Polifactorial Preventivo en el Uso Correcto de la Ortografía en Estudiantes del Nivel Superior
Resumen
Este libro presenta una profunda investigación sobre el impacto del método polifactorial preventivo en el correcto uso de la ortografía por parte de estudiantes del régimen regular del tercer ciclo del nivel superior, en la especialidad de Educación Primaria de una universidad peruana. La obra parte de una preocupación genuina y vigente en la formación docente: la deficiente ortografía en futuros maestros, que no solo afecta su desempeño académico, sino también su futura labor educativa.
Mediante un enfoque explicativo y un diseño preexperimental, la investigación se desarrolló con una muestra censal de 56 estudiantes, utilizando como principal herramienta de medición una serie de pruebas escritas que permitieron comparar el rendimiento ortográfico antes y después de la intervención pedagógica. Los resultados estadísticos obtenidos —especialmente la t calculada (tc = -8,657)— revelaron de manera contundente que la aplicación del método polifactorial preventivo generó una mejora significativa en el desempeño ortográfico de los estudiantes, rechazando la hipótesis nula y validando la hipótesis alterna.
Esta obra no solo confirma la efectividad del método aplicado, sino que plantea una mirada crítica y constructiva sobre el rol docente como agente clave en el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas básicas en el nivel superior. En ese sentido, se convierte en un referente necesario para educadores, formadores de docentes e investigadores interesados en la didáctica del lenguaje, al proponer una herramienta concreta, medible y replicable que contribuye a mejorar la calidad de la educación desde sus cimientos: la palabra bien escrita.
Citas
Adrianzén, Z. (2014). Percepción valorativa de la ortografía y su incidencia en el ejercicio ortográfico de los estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de las II.EE. de la zona La Zanja-Cajamarca. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2665
Almanza, Y. (2017). Conciencia ortográfica y niveles de dominio ortográfico de los cambios ortográficos dados por la RAE y ASALE en el 2010 en los docentes de secundaria de la Institución Educativa G.U.E. Mariano Melgar, Arequipa 2012 – 2016 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5937
Armas, R. (2018). Mejora de la competencia ortográfica en el plano escrito a través de un taller de escritura dirigido a universitarios sinohablantes. Monográficos Sinoele 12(1), 157-170. http://sinoele.org/images/Revista/17/monograficos/AAH_2016/AAH_2016_ainhoa_ramon.pdf
Ávila., Grados, P., & Tejada, K. (2016). Ortografía en el whatsapp. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5127
Blazque, M. (2019). Recursos tecnológicos en el aprendizaje de la ortografía. Contribución al desarrollo de un corrector ortográfico pedagógico para aprendientes de ELE. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=257955
Cáceres, C. (2016). El efecto del feedback correctivo escrito (FCE) metalingüístico directo e indirecto en la precisión ortográfica. [Tesis de Maestría, Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/2055
Cofré, E. (2019). Competencia y desempeño en ortografía de estudiantes de Educación Básica y de estudiantes en formación inicial docente. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/3329
Corcino, R. (2019). Uso de las redes sociales y su relación con la ortografía en los estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la institución educativa privada Jean Piaget Arequipa-2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9752
De la Rosa Santillana, N. (2015). La importancia de la ortografía en la producción de textos. Vida Científica. 4, 3(5). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1942.
Espinosa, G. (2017). Creencias y representaciones de alumnos y profesores sobre la ortografía y su didáctica. [Tesis de Maestría, Universidad de valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/63489
Flores, V., & Rojas, M. (2019). Estrategias de la ortografía en el uso correcto de las consonantes en los estudiantes de la IEP N° 70623 Santa Rosa-Puno, 2019. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12812
García, A. (2018). La competencia ortográfica: explorando su relación con la norma escrita en las conversaciones de whatsapp y el hábito lector en la Educación Primaria. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/80655
Gomez, A. (2007). La ortografía del español y los géneros electrónicos. Comunicar, 15(29), 157-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802926
Gómez, A. (2014). La enseñanza de la ortografía al alumnado inmigrante en Secundaria. Investigaciones sobre la enseñanza del español y su cultura en contextos de inmigración. 4(1), 97-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4965930
Gómez, A. (2013). La competencia ortográfica en el alumnado de Ciencias de la Educación. III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa. 3(1) https://idus.us.es/handle/11441/58873
Gómez, A. (2006). Los inventarios cacográficos en la enseñanza de la ortografía. Escuela Abierta. 9(1), 63-74. https://www.researchgate.net/publication/28143026_Los_inventarios_cacograficos_en_la_ensenanza_de_la_ortografia
Gómez, D. (2017). Programa uso de estrategias didácticas en la ortografía de los estudiantes de primaria-sexto grado-, institución educativa 2054, Independencia 2017. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21581
Gómez, A. y Gómez, M. (2015) Escritura ortográfica y mensajes de texto en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 37(150), 91-104. https://www.redalyc.org/pdf/132/13242743006.pdf
Gonzáles, A. (2015) Ortografíate: Propuesta de un crédito variable para segundo de ESO. [Tesis de Maestría, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/122492
Guamán, V., Londa, I. (2020). Aplicación de las reglas básicas de ortografía en los textos de comunicación escrita. Guía de reglas ortográficas para docentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54135
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación Baptista Científica. México DF: Mc Graw Hill.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.
Huamani, G. (2019). Análisis de errores grafemáticos en textos narrativos de estudiantes semilingües quechua-español del nivel secundario de la Institución Educativa 40395, 2018. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11151
Lázaro, R. (2017). El aprendizaje cooperativo para mejorar la ortografía. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16974
León Vilca, H. (2019). La didáctica y el aprendizaje de la tildación en los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Cubano Peruano La Edad de Oro, Santa María, 2018. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Enrique Guzman y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3748?show=full
Martín Gutiérrez Ruth (2017). La ortografía en 5to. curso de Educación Primaria. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26462
Martinez, J. (2005). Ortografía y ortotipografía del español actual. Ediciones TREA
Martinez, J. (2004). La traducción y sus trampas. Panece: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción. 5(16), 149-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459129
Martinez, J. (2004). Norma y uso del lenguaje escrito. Vasos comunicantes: revista de ACE traductores, (30), 59-60. https://vasoscomunicantes.ace-traductores.org/wp-content/uploads/2019/09/vasos-30.pdf
Mejía, E. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM. https://sbecdb035178db168.jimcontent.com/download/version/1408468203/module/10120234760/name/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica.pdf
Mejías, M. (2015). La ortografía en Educación Primaria y su didáctica. [Tesis de Maestría, Universidad Jaime]. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/132445/TFG_Mejias%20Gal%E1n_Mar%EDa%20Teresa.pdf?sequence=1
Monteagudo, J., & López Facal, R. (2018). Estándares de aprendizaje y evaluación del pensamiento histórico, ¿incompatibles? Análisis de currículos, programaciones, exámenes y opinión de expertos en España. Perfiles Educativos, 40(161), 128 - 146. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58586
Montenegro, Iris. (2020). Ortografía de la letra. Problemas más frecuentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15695/MONTENEGRO%20BALCAZAR%20IRIS%20JULISSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mondragon, M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la gramática y ortografía en la educación secundaria obligatoria a través de los libros de texto. [Tesis de Maestría, Universidad de Almería]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=180369
Navarro, J. (2020). El rendimiento ortográfico en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria en una institución educativa del Callao. [Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9794
Ñañez, V., y Lucas, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Opción, 33(84), 791-817. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6402390
Oseda, D., Cori, S., y De la Cruz, M. (2011) Metodología de la investigación. Huancayo: Pirámide.
Peña, P. (2018). Relación entre ortografía y mensajes de texto en Educación Primaria: un estudio de caso. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/80761
Ramírez, S., Muñoz, Á., Sánchez, I., & Ramírez, M. (2019). La ortografía en el ámbito universitario: una realidad que exige la reflexión del alumnado y la implicación del profesorado. Didáctica: Lengua y Literatura, 31(2), 135-153. https://doi.org/10.5209/dida.65945
Ramos, N. (2013). Estrategias metodológicas para la enseñanza de la ortografía a estudiantes de primer ingreso de la carrera de Medicina, del Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN-MANAGUA, en el 2012. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/1208/
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Versión en línea de la 23ª edición Fundación "la Caixa", actualización 2020. Colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia. Veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). https://dle.rae.es/diccionario.
Ríos, G. (2012). La ortografía en el aula. Káñina. 36(2), 181 – 190. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/download/6476/6175/
Rodríguez Chalén, F. M. (2019). Las estrategias metodológicas en el aprendizaje de las reglas ortográficas. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/46311
Rodríguez, F., & Sánchez, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 153-171. https://www.redalyc.org/journal/3222/322258746009/html/
Rodríguez, D. (2015). Un bien necesario para la escritura: la competencia ortográfica. Ocnos, 13(1), 85-98. DOI 10.18239/ocnos_2015.13.05
Sanchez, D. (2013). Trascendencia de la ortografía en la clase de español como lengua extranjera y su aplicación didáctica. Tonos Digital. 24(1) 1- 22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4481780
Sanchez, D. (2009). Una aproximación a la didáctica de la ortografía en la clase de ELE. Marco ELE. Revista de Didáctica ELE, 9(1), 1-22. https://marcoele.com/descargas/9/sanchez_ortografia.pdf
Saneleuterio, E. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en los estudios de Magisterio. Revista Redipe, 7(6), 147-155. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/507
Sotomayor, C., Ávila, N., Bedwell, P. Domínguez, A., Gómez, G., y Jéldrez, E. (2017). Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos: claves para la enseñanza de la ortografía. Estudios Pedagógicos, 43(2), 315-332. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173553865017
Solano, M. (2020). Guía didáctica interactiva para el proceso enseñanza y aprendizaje de ortografía en los estudiantes de quinto año de la unidad educativa "Ibarra" [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Israel – Ecuador]. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2314
Suarez, A. (2020). La ortografía y su incidencia en la producción escrita. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48609
Tamayo, M. y León, M. (2016). La enseñanza-aprendizaje de la ortografía con enfoque desarrollador. Revista Conrrado. 12 (55). pp. 120-128. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/368/360/0
Teberosky, A. (2017). El aprendizaje de la ortografía, un suplemento a la escritura, Da Investigação às Práticas, 7(3), 8 - 25. https://repositorio.ipl.pt/handle/10400.21/9839
Trigo, E., Santos, I., & Romero, M. (2020). Disponibilidad léxica y dominio de la ortografía. Revista de lingüística, filología y traducción. 47(1), 27-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345252
Valladares, O. (1999). Manual de Ortografía. Lima: Mantaro.
Valladares, O. (1982). Acentuación y Tildación. Amaru Editores SA, Lima, Perú.
Vázquez, E., Mengual, S., & Roig, R. (2015). Análisis lexicométrico de la especificidad de la escritura digital del adolescente en WhatsApp. Revista de lingüística teórica y aplicada, 53(1), 83-105. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832015000100005
Viloria, A. A (2015). Las tecnologías de la información (TIC) como recurso didáctico para el aprendizaje de la ortografía en la II etapa de educación básica. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(1), 134-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166215
Zárate, A. (2019). Los jóvenes no acentúan jóvenes. Inventario cacográfico y reglas ortográficas rentables de estudiantes universitarios de nuevo ingreso. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13876
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












