Políticas económico-financieras para prevenir crisis internacionales
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v4i4.393Resumen
El libro Políticas económico-financieras para prevenir crisis internacionales aborda una de las problemáticas más relevantes en el ámbito de la economía global: la falta de mecanismos efectivos para prevenir los efectos de las crisis financieras internacionales. A lo largo de sus páginas, el autor explora cómo las políticas económicas y financieras pueden suministrar herramientas esenciales para mitigar y evitar los impactos negativos de estos eventos, proponiendo un análisis detallado basado en evidencia empírica y metodologías científicas.
La investigación parte de una premisa clave: la necesidad de contar con políticas estructuradas y bien diseñadas que permitan anticiparse a las fluctuaciones y crisis en los mercados internacionales. Con este propósito, el autor formula la hipótesis de que las políticas económico-financieras proporcionan elementos básicos para la prevención de crisis, hipótesis que es sometida a un riguroso análisis a través de un estudio descriptivo, correlacional y explicativo.
El diseño metodológico del estudio es no experimental, basado en una investigación de tipo básico o puro, y se sustenta en la aplicación de múltiples métodos de análisis, incluyendo enfoques descriptivos, deductivos, inductivos, analíticos, sintéticos, estadísticos e históricos. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas dirigidas a un grupo de 135 personas, de las cuales se seleccionó una muestra probabilística de 100 especialistas en economía y finanzas. Para el procesamiento y análisis de la información, se emplearon herramientas tecnológicas como Excel y SPSS, permitiendo la tabulación y comprensión detallada de los datos.
Los resultados obtenidos en el estudio son contundentes: el 85 % de los encuestados considera que las políticas económico-financieras efectivamente suministran elementos clave para prevenir los efectos de las crisis financieras internacionales. A partir de estos hallazgos, el autor concluye que la correcta implementación y gestión de estas políticas no solo puede reducir la vulnerabilidad de los países frente a crisis económicas, sino que también contribuye a la estabilidad y sostenibilidad de los sistemas financieros a nivel global.
Además de su relevancia académica, este libro resulta una referencia fundamental para economistas, analistas financieros, formuladores de políticas públicas y tomadores de decisiones en el ámbito económico. Su enfoque metodológico detallado, sumado a la profundidad de su análisis, lo convierte en una herramienta clave para comprender y diseñar estrategias efectivas en la prevención de crisis económicas. Es, sin duda, un aporte significativo al estudio de la economía y las finanzas internacionales, proporcionando información valiosa para futuras investigaciones y la formulación de políticas más resilientes frente a los desafíos del sistema financiero mundial.
Citas
Aburto, F. (2015). La inflación y su impacto sobre algunas variables socio-económicas en México. (Tesis de Maestría). Universidad de las Américas Puebla, México.
Alvarado, C. (2014). Epistemología. Editorial Continental.
Ariza, C. (2015). Medidas de prevención de crisis financieras: las limitaciones del modelo de Diamond y Dybvig. Universidad Nacional del Mar del Plata
Arranz, A. (2013). Finanzas corporativas. Editorial Donostiarra S.A.
Arranz, A. y Acinas, J. (2014). Rentabilidad y Mejora Continua. Editorial Donostiarra S.A.
Asociación de Bancos (ASBANC). Reporte N° 172. http://www.asbanc.com.pe/Paginas/Noticias/DetalleNoticia.aspx?ItemID=169
Banco Central de Costa Rica (2016). Política cambiaria. BCCR.
Blanchard, O. (2013). Macroeconomía. Prentice Hall.
Bunge, M. (2013). La ciencia, su método y su filosofía de la ciencia. Editorial Siglo XXI.
Calizaya, A. (2015). Análisis de las variables macroeconómicas de mayor influencia en la inversión privada en Bolivia. (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.
Camacho Badani, Pablo Rolando. (2024). Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria: El efecto de una disminución en las tasas de interés de corto plazo desde la perspectiva del análisis financiero. Revista Perspectivas, (53), 71-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332024000100071&lng=es&tlng=es.
Canales, M. (2016). Impacto de las variables macroeconómicas en el desarrollo económico y social del país. (Tesis de Maestría). Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
Carrera, C. y Vega, H. (2013). Política monetaria. Revista Moneda No. 153 año 2013
Castillo, P.; Montoro, C. y Tuesta, V. (2002). Política monetaria dolarización parcial. Revista Moneda del BCRP. No. 138.
Clavijo, Sergio y Vera, Nelson. (2024). Banca central, política monetaria y mercados fintech en Colombia (2023, editorial tirant). Revista de Economía Institucional, 26 (51), 251-260. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0124-59962024000200251
Congreso de la República (31 de Diciembre del 1992). En la Constitución Política del Perú 1993. Título III. Del régimen económico. (Artículos 58 al 77). http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1996/constitucion/cons1993.htm
Cruz Saco, María Amparo, Morales, Armando, & Cortez, Rafael. (2024). El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú. Revista Apuntes, 51(96), 37-65. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0252-18652024000100002
Cuadrado, J. (2015). Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos. Mc Graw Hill / Interamericana de España
Dancourt, O. (2015). Dos ensayos sobre la política monetaria. (Tesis Doctoral). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Diario Gestión (2017). Información bursátil. Recuperado de: http://gestion.pe/mercados/bvl-sube-mano-precios-metales-preciosos-2198776.
Diario Gestión (2017). Información bursátil. Recuperado de: http://gestion.pe/mercados/bvl-sube-marginalmente-acciones-construccion-avanzan-y-mineras-retroceden-2198896
Díaz, et al (2015). Política económica. McGraw-Hill Interamericana de España
Durkheim, E. (2014). Educación y sociología. Ediciones Península.
Falconí, E. y Ormeño, M. (2014). Indicadores Macroeconómicos. Editado por la Asociación de Graduandos y Doctores en Economía.
Fernández, A. (2014). Política monetaria: fundamentos y estrategias. Editorial Días de Santos.
Ferrari, A. (2015). Política monetaria. Editorial Días de Santos.
Flores, M. y Ramos, M. (2014). Macroeconomía. Editorial Pearson.
Fondo Monetario Internacional (2015). Crisis financieras internacionales. FMI.
Formento, W. y Merino, G. (2015). Crisis financiera global. Ediciones Continente.
Fundación Ramón Areces (2015). Crisis financieras. Editado por FRA
Gallofré, F. (2015). Indicadores macroeconómicos. Editorial Díaz de Santos
García, M. (2015). Análisis sobre la política económica en ecuador y la importancia de la recaudación de impuestos en los ingresos del estado, periodo 2007-2013”. (Tesis de Maestría). Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Gitman, W. (2013) Administración financiera. Mc Graw Hill
Gutiérrez, Jesús Paúl (2015). Crisis financiera. Editado por Expansión
Huacani Sucasaca, Yudy, Mamani Mamani, Jesús, Mamani Mamani, Ambhar Marjore, & Cruz Hilasaca, Henry Brayhand. (2024). Efectos de las variaciones del tipo de cambio en las importaciones de bienes de consumo y capital. Revista Impulso, 4(8), 264-274. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2959-90402024000300264
Koontz, H.; Weihrich, H. y Cannice, M. (2012). Administración, una perspectiva global y empresarial. McGraw Hill.
Larraín B., F. y Sachs, J. (2013). Macroeconomía en la economía global. México: Pearson y Prentice Hall.
Lewis Zuñiga, Patricio Federico, Trillo Espinoza, Verónica Margarita, Siles Nates, Fernando David, & Manrique Oroza, Pablo Ignacio. (2024). Políticas de reactivación económica y su influencia en la bancarización postpandemia COVID-19. Revista Aula Virtual, 5(12), e325. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2665-03982024000202029
Marichal, C. (2015). Grandes crisis financieras. Editorial Continente
Mata Mollejas, Luis, & Levy Carciente, Sary. (2023). Estabilidad cambiaria para Suramérica: esbozos teóricos y opciones de política. Revista Cuadernos del Cendes, 20(52), 53-77. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082003000100005&lng=es&tlng=es.
Maxwell, J. (2014). Ética. Editorial Continental.
OpenAI. (2025). Deepseek (versión del 08 de febrero) [Modelo de lenguaje amplio]. https://chat.deepseek.com/a/chat/s/548f4a06-f975-41b8-a08c-e8afa1c2a112
Ortega, A. (2014). Planeación estratégica. Mc Graw Hill.
Parodi, C. (2015). Funcionamiento de la política monetaria. BCR
Parodi, C. (2015). Política monetaria y cambiaria. BCR
Pazos, L. (2015). Políticas económicas. Mc Graw Hill
Pérez, Cristóbal (2023). Prevalencia económica y del mercado en las políticas de sostenibilidad de la Ciudad de México. Revista de geografía Norte Grande, (85), 1-21. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-34022023000200109
Presidencia del Consejo de Ministros (1985). Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas; Decreto Legislativo Nº 183, su ampliatorias y modificatorias. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/marco_lega/ley_organica_mef_6.pdf
Presidencia del Consejo de Ministros (2017). Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/mmm_2018_2021.pdf
Presidencia del Consejo de Ministros (2015). Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018 Revisado (MMMR 2016-2018). Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/mmm_2016_2018_revisado.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2025). Marco Macroeconómico Multianual (MMM). https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2025_2028.pdf
Quintero M, Washington, Rodríguez Nava, Abigail, Pérez Vásquez, Liliam, & León Villafuerte, Domenica. (2024). Impacto de la política fiscal y la política monetaria en el valor de capitalización bursátil de las empresas: un enfoque de datos panel autorregresivo (PVAR) para el caso de México. Revista Desarrollo y Sociedad, (96), 121-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-35842024000100006
Requeijo, J. (2014). Anatomía de las crisis financieras. Mc Graw Hill.
Ros, Jaime. (2019). Los retos de la política económica. Revista Economía UNAM, 16(46), 16-23. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-952x2019000100016
Ruiz, D. y Cadenas, C. (2015). Políticas Públicas. Universidad Latina de América.
Scott, A. (2014). Planificación Estratégica. Heriot-Watt University
Silva, A. (2015). Política cambiaria. Editorial Cali.
Torrero, A. (2014). La crisis del sistema bancario: lecciones de la experiencia de Estados Unidos, Civitas
Uria, F. (2015). Anatomía de una crisis financiera. Mc Graw Hill.
Van Horne, W. (2013) Administración financiera. Mc Graw Hill
Vera Sánchez, Fernando, & Tregear Maldonado, Manuel. (2024). Definición y efectividad de la política monetaria mexicana, estudio econométrico y de causalidad inductiva. Revista Análisis económico, 39(102), 153-165. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2448-66552024000300153&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Wikipedia (2017). Economía de bienes y servicios. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_y_servicios.
Wikipedia (2017). Política Monetaria. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/pol%c3%adtica_monetariala política monetaria:
Wolf, M. (2014). Análisis económico. New York: Financial Times
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












