La gestión municipal del turismo y su incidencia en el desarrollo sostenible: el caso del turismo en Huánuco

Autores/as

  • Tomas Dalí Villena Andrade Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
  • Yossary Darill Bravo Taboada Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
  • Idelia Mirtha Cristobal Lobatón Cristobal Lobatón Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho, Perú
  • Simeon Soto Espejo Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
  • Johny José Calderón Cahue Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú

Resumen

A lo largo de los últimos años la actividad turística ha sido considerado para muchos países uno de los agentes de cambio que han permitido mejorar su posición  a través  del ingreso de divisas, fomento a las inversiones entre otros, asimismo a servido para crear una imagen del destino que motiva el  intercambio cultural entre otros países, para ello los países han llevado a cabo un sinnúmero de acciones encaminados a logarlo, esto se puede visualizar en aquellos que han convertido al turismo como una principal actividad económica si revisamos el ranking según la OMT (2019) dentro de los 10 países mejor posicionados como destinos turísticos quienes reciben el 40% de las llegadas mundiales están Francia, España, China, Reino Unido, México, Alemania, entre otros. Estar dentro de esta lista obedece a muchos cambios, maneras de ver las cosas, visión de futuro, por efectos de la globalización en la economía turística, nuevos formas de transmitir información apoyado en el uso de tecnologías de información, mejoras en el medios de transporte, el lograr posicionarse como destino privilegiado ha puesto en primera línea el tema de la sostenibilidad y la autenticidad cultural (Acerenza, M. Á. 2007); en este contexto las municipalidades juegan un papel preponderante en gestionar el tema de la sostenibilidad e implantar mecanismos que ayuden a fortalecer la autenticidad, esto es posible ya que cuentan con mecanismos legales con el cual obtienen recursos y de manera dialogada y consensuada con los pobladores y demás involucrados en el que hacer turístico de la localidad.

Citas

Arévalo Martínez, J., & Armas Arévalos, E. (2019). PUEBLOS MÁGICOS: IMPLICACIONES PARA DEL DESARROLLO LOCAL.

Acerenza, M. Á. (2007). Desarrollo sostenible y gestión del turismo. Trillas.

Alfaro Beltran, F., & Alfaro Escolar , M. (1999). 63 Diagnostico d productividad por multimomentos . En F. Alfaro Beltran, & M. Alfaro Escolar, Diagnostico d productividad por multimomentos (págs. 17-18-23). Barcelona: marcobo BOIXAREU EDITORES.

Alonso, J. F. G., & Revelo, B. N. O. (2021). Propuesta de indicadores para evaluar el turismo sostenible. Cantón Otavalo: Proposal of indicators to evaluate sustainable tourism. Canton Otavalo. South Florida Journal of Development, 2(3), 4239-4263.

Altschuler, B. (2006). Municipios y Desarrollo local. Un balance necesario. A. Rofman & A. Villar (Comp.), Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Buenos. Aires: Editorial Espacio.

Angelone, C. (2013). Concessioni di demanio marittimo ad uso turistico: forme di sostituzione nell’esercizio concessorio. Rivista italiana di diritto del turismo, 7, 44–52 https://doi.org/10.3280/dt2013-007004.

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2).

Asensio Romero, P. (2012). El libro de la gestión municipal: Claves del éxito para políticos y directivos locales. Madrid: Diaz de Santos.

Andrade Suárez, M. J. (2012). Los factores personales como variables determinantes en la formación de la imagen del destino. Especial referencia a las motivaciones turísticas. Teoría y praxis, 8(11), 10–39. https://doi.org/10.22403/uqroomx/typ11/01

Avila Bercial, R. (2002). Turismo sostenible. En R. Avila Bercial, la aplicacion del concepto turismo sostenible en los paises desarrollados (págs. 25-26-27). Madird: IEPALA EDITORIA, 2002/KATE.

Ávila, R. (2008): “Metodología básica para la evaluación ponderada de los recursos patrimoniales en su proceso hacia la conversión en productos turísticos”. En Turismo rural y desrrollo local Sevilla/Cuenca, Universidad de Sevilla-Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 229-238.

Ballesteros, E. R. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala.

Bassols. (2000). EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN MUNICIPIOS TURÍSTICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. Mexico.

Begazo Domingo, J. (2012). Las Megatendencias del Turismo en el Tercer Milenio. Lima: San Marcos.

Belén Gómez , M., & López Palomeque, F. (2002|). Regionalizacion turistica del mundo. En M. Belén Gómez, & F. López Palomeque, Regionalizacion turistica del mundo (págs. 45 - 46). Barcelona: UNIVERSITAT DE BARCELONA.

Beltrán, L., & Dante, C. (2018). La gestión turística municipal y el desarrollo turístico del distrito de Huánuco-2017.

Boullón, R. C. (2006). Espacio turístico. Ed. Trillas, México, 14, 7-245.

Boullón, R. C. (1997). Turismo y ciudad. Aportes y Transferencias, 1(2), 27-36.

Boullón, R. (2004). Marketing turístico. Una perspectiva desde la planificación, 2.

Boullón, R. C. (2003). Los municipios turísticos (No. 04; G155. A1, B6 2003.).

Buitrago Esquinas, E. (2005). ESTRUCTURA y POLITICA TURISTICA de SEVILLA. En E. M. Buitrago Esquinas, ESTRUCTURA y POLITICA TURISTICA de SEVILLA (págs. 44-45). Sevilla: Juan Carlos Martínez Coll.

Cabarcos Novás, N. (2010). Promoción Y Venta de Servicios Turísticos. Vigo: Ideaspropias Editorial S.L.

Campodónico, R., & Chalar, L. (2011). Hacia la construcción del conocimiento en turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 20(6), 1307-1323.

Caripán, H. (2010). epistemología del turismo estudios críticos. Gestión turística, 14, 121–125. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2010.n14-08.

Cayotopa Ylatoma, C., (2018). Modelo de gestión turística municipal integrada y participativa, para el fortalecimiento de la oferta turística cultural. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 7(3), 77-85. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v7n3a8

Cohen, E. (2012). Tourism and culture: An applied perspective. Channel View Publications.

De La Cruz Sosa, C. (2000). Los servicios Turisticos, cualidades y medicion. Lima: San Marcos.

De Municipalidades, L. O. (2003). LEY Nº 27972. Lima, Perú: Publicado en el Diario Oficial el peruano el 27/05.

Edwards, B. (2009). Guía básica de la sostenibilidad.

EL PERUANO. (26 de 05 de 2003). Ley organica de Municipalidades. Cambio de la Ley de mUnicipalidades, pág. 15.

Esteban Alberdi, C., & Rubio Andrada, L. (2006). Empresas de Intermediacion Turistica y Nuevas Tecnologias, Estudio de Segmento Minorista para Viajes de Ocio. En C. Esteban Alberdi, & L. Rubio Andrada, Empresas de Intermediacion Turistica y Nuevas Tecnologias, Estudio de Segmento Minorista para Viajes de Ocio. (págs. 24-25). Madrid: VISION NET.

Flores-Parra, I. y Nava-Sanchez, I. (2017). Gobernanza turística en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Gestión y Ambiente, 20(2), 87-100

Gaeta, R., & Gentile, N. Thomas Khun (2004)" De los paradigmas a la teoría Evolucionista. Eudeba, Buenos Aires.

Gala Pineda, F. A. (2019). Gestión municipal y desarrollo turístico del distrito de Huaraz, 2019.

Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Cepal.

Gamarra Santillán, P. J. (2015). Gestion Turistica municipal y la conservacion del patrimonio cultural murallas de tumgasuca en el distrito de Carabayllo en el periodo marzo - setiembre 2015. Carabayllo: Tesis.

Garza Tovar, J. R., & Sánchez Crispín, Á. (2015). Estructura territorial del turismo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Cuadernos de Turismo, (35), 185-209.

Gastal, S. (2006). Tiempos postmodernos: Posibilidades para el turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 15(3), 270-282.

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Basic Books

Goded Salto, M. (2002). La promoción de la actividad turística:¿ Una política de desarrollo acertada?.

Goeldener y Ritchie, y. (2011). EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN MUNICIPIOS TURÍSTICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. MEXICO: UNI COLINA.

González Gómez, N., Jiménez Valero, B., Sánchez Jorge, T., Prado Chaviano, E., & García Vega, A. (2022). Diseño del producto turístico cultural Neoclasicismo en Matanzas. AlfaPublicaciones, 4(2.1), 81–109. https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.1.207

González, M. (2013). Gestión pública del turismo. La gobernanza. Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos, 469-520.

Guerrero-Millán, M., Villagómez-Méndez, J., & Herrera-Miranda, M. A. (2021). Sistema de indicadores para la gestión del turismo sostenible en el destino turístico de Acapulco, Guerrero, (México). Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 16(2), 63–87. https://doi.org/10.46443/catyp.v16i2.262

Goeldner, C. R., Ritchie, J. B., & Mcintosh, R. W. (2009). Tourism: Principles. Practices, Philosophies, 2.

Gómez Borja, M. Á., Mondéjar Jiménez, J. A., & Sevilla Sevilla, C. (2005). Gestión del turismo cultural y de ciudad. Sevilla: Universidad de Castilla de la Mancha.

Gomez, J. (2004). Conciencia Turistica. Caracas: Carabobo.

González, G. B. H., Vargas, A. R. B., & Gómez, C. P. (2020). Gestión pública del turismo: un enfoque de gobernanza local en la Huasteca potosina (México). Anuario Turismo y Sociedad, (27), 77-94.

González, R., & Rivas, H. (2008): Modelo de gestión integral de destinos turísticos (SERNATUR). Documento recuperado en http://www.sernatur.cl/wpcontent/uploads/downloads/2011/02/GuiaMetodologicaProgramasZOIT2008- VersionFinal12-0071.pdf [Consultado el 16 de marzo del 2018]

González, F., & Miralbell Izard, O. (2010). Gestió pública del turisme.

Guaipatín, C. (2007). La cooperación público-privada como instrumento de desarrollo: Lecciones de seis aglomeraciones agroindustriales en América Latina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe / European Review of Latin American and Caribbean Studies, 82, 51–68. http://www.jstor.org/stable/25676254

Hauyón Dall´Orto, J. L. (1998). Peru: proyecto nacional de turismo. En J. L. Hauyón Dall´Orto, Peru: proyecto nacional de turismo (págs. 161 - 163). Lima: Jose Luis Hauyón Dall´Orto.

Hernández González, G. B., Bojórquez Vargas, A. R., & Pedraza Gómez, C. (2020). GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO: UN ENFOQUE DE GOBERNANZA LOCAL EN LA HUASTECA POTOSINA (MÉXICO). Turismo y Sociedad, 27( ), 77-94. https://doi.org/10.18601/01207555.n27.04

Hernandez y otros. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill Education.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (quinta edicion ed.).(M. d. Carlos Fernández Collado, Ed.) Mexico.

Holden, A. (2009). La gestión de los impactos medioambientales del turismo. In Problemas específicos de gestión en las diversas empresas turísticas (pp. 89-108). Síntesis.

Hunziker, W., & Krapf, K. (1942). Fundamentos de la teoría general del turismo. Universidad de Berna, Suiza.

Inei. (Diciembre de 2014). https://www.inei.gob.pe/. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1173/cap20/cap20.pdf

Izard, O. M., Simón, R. A., i Hereu, J. C., Reverté, F. G., & i de Pineda, J. M. P. (2010). Gestión pública del turismo (Vol. 159). Editorial UOC.

Leonardo Beltrán, C. D. (2017). La gestión turística municipal y el desarrollo turístico del distrito de Huánuco-2016

Lippard, L. (1997). The lure of the local: Senses of place in a multicentered society. The New Press.

López Fernández, F. J. (2013). El papel de las entidades locales en el ámbito de la acción social en España. Revista IUS, 7(32), 58-85.

MacCannell, D. (1976). The tourist: A new theory of the leisure class. University of California Press

Martínez, J. R., & Balbastre, F. (2004). La gestión en los Servicios Deportivos Municipales: de la calidad en el servicio a la calidad en la gestión. El caso de las piscinas cubiertas en la FDM de Valencia. Investigación y marketing, 83(1), 19-25.

MERINO Maria , & Julian , P. P. (27 de 11 de 2013). Definicione.De. Obtenido de http://definicion.de/producto-turistico/

MINCETUR - Boletín Cultura Turística. (12 de Enero de 2012). http://www.mincetur.gob.pe/. Obtenido de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/turismo/cultura_turistica/boletin3.pdf

Mincetur. (15 de noviembre de 2015). PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN AYACUCHO 2004 – 2014. Obtenido de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/turismo/pertur/pertur_ayacucho.pdf

MINCETUR. (16 de Noviembre de 2016). http://www.mincetur.gob.pe. Obtenido de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3247

MINCETUR. (15 de Noviembre de 2016). http://www.mincetur.gob.pe/. Obtenido de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/turismo/capacitacion/gestion_turistica_municipal/sesion_01.pdf

MINCETUR. (24 de Febrero de 2016). Repositorio de documentos institucionales. Obtenido de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/institucional/RM_NRO_062_2016_MINCETUR.pdf

Miralbell Izard, O. (2007). Gestión de Oficinas de Turismo. Barcelona: Editorial UOC.

Miralbell Izard, O., Arcarons Simón, R., Capellà i Hereu, J., González Reverté, F., & Pallàs i de Pineda, J. M. (2010). Gestión pública del turismo. Barcelona: Editorial UOC.

Municipalidad de Huánuco. (2018). Retrieved 3 June 2019, from https://www.munihuanuco.gob.pe

Muñoz de Escalona, F. (2015). Reflexiones sobre la epistemología del turismo. Antropología Experimental, 15. https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2377

ACERENZA, M.A. (1984): Administración del Turismo-vol. 1. Conceptualización y organización. México, Trillas, (3ra. reimpresión, 1994)

Morin, E. (1999). El Método III: El conocimiento del conocimiento.

Molina, S. (1982). Planificación turística. Centro de Investigación Científica y Technológica de la Universidad del Valle de México (EDUVEM).

Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Documentación social, 102, 129-147.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2011). Metodología de la investigación científica y asesoramiento de tesis. Lima, Perú: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. CEPREDÍM.

Olivares Diego, L. (2005). Sistema Turistico en Nicaragua; Desarrollo turistico integrado a la region del norte y departamento de esteli y nueva segovia . Nicaragua : Tesis OMT. (1993). Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects. Tuismo Sostenible . España.

OMT (2019). Panorama del turismo internacional. Recuperado en https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421237

OMT. (1994). Desenvolvimiento de Turismo Sustentável: Manual para Organizadores Locales. Brasilia: Ministério Da Indústria Do Comercio Do Turismo.

Palmer, C. (1994). Tourism and the symbols of identity. In S. Coleman & M. Crang (Eds.), Tourism: Between place and performance (pp. 164-179). Berghahn Books

Pearce, P. (1991). «Tourists and their hosts: some social and psychological effects of inter-cultural contact». Nueva York: Stephen Bochner (coord.).

Pearce, D. G. (2016). Modelos de gestión de destinos: Síntesis y evaluación. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 01-16.

Peral, F. J. B., Lozano, M. G., Casas, F. M. G., & Lozano-Oyola, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 11, 85–118

Pérez C. (2012). La gestión de la calidad en un destino turístico. Gestión Turística Municipal. Holguín, Cuba

Páez Correa, C. (2015). Análisis de las dimensiones del desarrollo sostenible en la ciénaga de mallorquín.

Pérez P., J. y., & Merino, M. (14 de junio de 2013). Definiciones De. Obtenido de http://definicion.de/producto-turistico/: http://definicion.de/producto-turistico/

Pérez Porto , J., & Ana , G. (23 de 11 de 2014 ). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/sostenible/

PROMDE. (2002). Mejores Prácticas municipales en Desarrollo Económico Local. Miraflores, Perú.

RAE. (17 de 11 de 2016). Real Academia Española . Obtenido de www.rae.es: http://dle.rae.es/?id=VkMYOa2|VkMn9cm

Ramirez. (1992). EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN MUNICIPIOS TURÍSTICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. Mexico.

Rasmuzzen Santamaria, R. V. (2013). “La gestión de marketing y el desarrollo turístico del distrito de Tomayquichua, provincia de Ambo, departamento de Huánuco, período 2013. Huanuco: Tesis.

Reis, A. C. (2010). Epistemología del Turismo: Estudios críticos. Annals of Tourism Research, 37(4), 1204–1205. https://doi.org/10.1016/j.annals.2010.07.008

Richards, G. (2013). The philosophy of tourism development. Channel View Publications.

Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración México. Person Educacion.

Rodriguez Zamora, A. F. (2014). Gestión turística municipal en la provincia de Trujillo - período 2011- 2014. Trujillo: Tesis.

Saavedra C, E., Duran P, E., & Durandal C, C. (2004). Promoción turística: una llave para el desarrollo de Chuquisaca. La Paz: Fundación PIEB.

Salas Cubas, I. (2018). Aspectos geográficos, turísticos y políticos que fomentan el desarrollo de un producto ecoturístico binacional Perú-Ecuador.

Sánchez Ulloa, R. (2001). Ordenamiento territorial. Santiago de Chile: IICA.

SERNAMP. (2004). I Taller Competitividad del Sector Ecoturismo en Madre de Dios. Puerto Maldonado.

Simancas Cruz, Moisés, & Ledesma González, Oswaldo. (2017). El papel de los stakeholders en los procesos de gobernanza y renovación de las áreas turísticas de litoral. Estudios y perspectivas en turismo, 26(2), 348-369. Recuperado en 11 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322017000200007&lng=es&tlng=es.

Teisman, G. R., & Klijn, E. H. (2002). Partnership arrangements: governmental rhetoric or governance scheme?. Public administration review, 62(2), 197-205.

Tirado Mendoza, J. C. (2021). Gestión pública del turismo y desarrollo turístico de la Provincia de Trujillo, 2019.

Tisdell. (2003). EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN MUNICIPIOS TURÍSTICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. Mexico.

Trindade, J. R., Maracajá, K. F. B., Cicciú, B., Lucena Filho, R. B., & Valduga, V. (2022). Discussão teórica sobre os conceitos de sustentabilidade no enoturismo através do bibliometrix. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 16, 2644. https://doi.org/10.7784/rbtur.v16.2644

Ucancela, Betty y Velasco, Víctor. Revista Chakiñan [online]. 2021, n.13, pp.102-116. ISSN 2550-6722. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.06.

Um, S., & Crompton, J. L. (1990). Attitude determinants in tourism destination choice. Annals of tourism research, 17(3), 432-448.

Urry, J. (1990). The tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies. Sage UNMSM. (17 de Noviembre de 2016). UNMSM. Facultad de Ciencias Administrativas. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v03_n6/rol.htm.

Usca Baño, V. A. (2013). Elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico para el Aprovechamiento del Patrimonio Cultural de la comunidad San José de Chalán Grande, parroquia Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

Varallanos, J. (1959). Historia de Huánuco: introducción para el estudio de la vida social de una región del Perú, desde la era prehistórica a nuestros días (Vol. 1). impr. López.

Valdés Peláez, L., & Ruiz Vega, A. V. (1996). Turismo y promoción de destinos turísticos: implicaciones empresariales. Gijón: Universidad de Oviedo.

Vera, J., López, F., Marchena, M. & Antón, S. (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia

Velarde, F. G. (2017). Estado y modelo de desarrollo turístico en la costa Norte del Perú: El caso de Máncora, Piura. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(4), 867-881.

Villena Elescano, C. (2012). Planificacionn Turistica de Nuevos Destinos. Lima: MAD CORPSA

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Villena Andrade, T. D. ., Bravo Taboada, Y. D. ., Cristobal Lobatón, I. M. C. L., Soto Espejo, S. ., & Calderón Cahue, J. J. . (2025). La gestión municipal del turismo y su incidencia en el desarrollo sostenible: el caso del turismo en Huánuco. Tecnohumanismo, 5(2). Recuperado a partir de https://www.tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/399