Vínculos entre la Personalidad y las Estrategias Metacognitivas en el Ámbito Universitario

Evidencias desde Lima Metropolitana

Autores/as

  • Leyla Paola Núñez Guillen Investigadora independiente, Lima – Perú
  • Yesica Elizabeth Garay Zorrilla Investigadora independiente, Lima – Perú

Resumen

El presente libro desarrolla una investigación titulada “Personalidad y estrategias metacognitivas en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana, 2020”, cuyo propósito central fue determinar la relación existente entre la personalidad y las estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios. Esta obra busca aportar conocimiento científico relevante en el ámbito de la psicología educativa, proporcionando un enfoque integral sobre cómo los rasgos de personalidad pueden incidir en la autorregulación del aprendizaje mediante el uso de estrategias metacognitivas.

La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, orientado al análisis de dos variables fundamentales: la personalidad y las estrategias metacognitivas. La población estuvo conformada por 157 estudiantes de la carrera de Educación, de los cuales se obtuvo una muestra representativa de 78 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico.

Para la recolección de datos se emplearon cuestionarios específicos para ambas variables. La personalidad fue evaluada a través del Test de los Cinco Factores Abreviado, y las estrategias metacognitivas mediante la Escala ACRA de estrategias de aprendizaje. Ambos instrumentos fueron sometidos a un riguroso proceso de validación de contenido por juicio de tres expertos, resultando como instrumentos aplicables al estudio. Asimismo, se determinó su fiabilidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach, obteniéndose un coeficiente de 0,943 para el test de personalidad y 0,964 para la escala de estrategias metacognitivas, lo cual evidencia una alta consistencia interna.

Los resultados estadísticos revelaron la existencia de una relación significativa entre la personalidad y las estrategias metacognitivas (r = 0,563; p = 0,000), lo que permite inferir que ciertos rasgos de personalidad influyen de manera positiva en el uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado. Este hallazgo constituye una valiosa contribución para los docentes, psicólogos y gestores educativos interesados en optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque integral.

A través de este estudio, se espera ofrecer una visión profunda y crítica sobre la interacción entre factores psicológicos y pedagógicos, reafirmando la importancia de atender las características individuales del estudiante para favorecer un aprendizaje más autónomo, consciente y efectivo.

Citas

Allport (1937). La perspectiva de los rasgos. Pearson Educación.

Aragón (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera dePsicología.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982011000300005&lng=es&tlng=es.

Arias, W & Zegarra, J. (2014). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa. Revista Peruana de Psicología, 20 (2),267279.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=686/68632617008.

Arias (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Episteme.

Arteta Huerta, H. A., & Huaire Inacio, E. J. (2016). Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. Horizonte DeLaCiencia, 6(11),149-158. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/3 27

Balcikanli, C. (2011). Inventario de Conciencia Metacognitiva para Docentes (MAIT). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1309-1332. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1620

Batteson, T., Tormey, R., & Ritchiec, T. (2014). Approaches to learning, metacognition and personality; an exploratory and confirmatory factor analysis. Procedia. Social and Behavioral Sciences, (116), 2561-2567. https://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.611

Bernal (2006). Metodología de la investigación (3era ed.) Pearson educación.

Bortone, R & Sandoval, A. (2014). Perfil metacognitivo en estudiantes universitarios. Investigación y Postgrado, 29(1), 95-107.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316008720140 00100006&lng=es&tlng=es.

Cabezas Onofrio, N. R. (2017). Hábitos de estudio, nivel de inteligencia emocional y logro de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Casillas M; Cabezas, M, & Pinto, A. (2016). ¿Qué características psicológicas valoran los estudiantes universitarios de sus profesores? Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2),116. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.466

Cantillo, A & Cerchiaro, E (2014). Actividad metacognitiva en estudiantes universitarios: un estudio preliminar. Psicología desde el Caribe, 31 (3), 455-474. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21332837005

Carver, C.& Schevier, M. (1997). Teorías de la personalidad (3ª ed.). Prentice- Hall Hispanoamericana.

Cattell, (1980). Cuestionario de 16 factores de la personalidad. México: El Manual Moderno.http://www.e-continua.com/documentos/16FP_instructivo_nfs.pdf

Cazau (2012). Estilos de aprendizaje. Rev. de investigación, 10(10) (p.46). http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/A rticulo08.pdf.

Cisneros (2015). Cuestionario de 16 factores de la personalidad. El Manual Moderno.http://www.econtinua.com/documentos/16FP_instructivo_nfs.p df

Chirinos, N; Vera, Luis & Marín (2013) Factores que inciden en el desarrollo metacognitivo de los estudiantes durante la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIX, núm. 3, pp. 547-560.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28028572016

Cloninger, S (2003) Teorías de la personalidad (3ª ed.). Pearson-Prentice Hall.

Costa & Mac Crae (1989) Red nomológica de las dimensiones de personalidad. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78966/forum_2004_ 15.pdf?sequence=1.

Cuadra-Peralta, A & Veloso, C (2015). Relación entre rasgos de personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interciencia, 40 (10),690-695.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339/33941643007.

Díaz, S & Díaz, F (2017). Factores de personalidad en estudiantes de psicología Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (3), 353-363. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29255775009

Elisondo, R & Donolo, D (2014). Interculturalidad, apertura a experiencias y creatividad. Aportes para una educación alternativa. Revista de EducaciónaDistancia, (41),112130. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=547/54731315004.

Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 17 (2), 355-377. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.28147

Escurra, L (1988) Cuantificación de la validez de contenido por el criterio de jueces. Revista Psicológica, 6, (1-2), 103-111.

Eynseck (1947). Modelo de Los Cinco Grandes (Big Five) Teorías de factores de personalidad.

Eysenck (1976). Modelo psicobiológico de personalidad de Eysenck: Una historia proyectada hacia el futuro. Revista internacional de psicología.11(2).

Gutiérrez, J & Montoya, D (2020) Relación entre factores de la personalidad y metacognición en una muestra de estudiantes del último semestre de formación de programas de licenciaturas en educación en Colombia. https://www.researchgate.net/publication/344453401.

Guerrero, J. (2017). Estrategias metacognitivas de lectura del nivel inferencial en la comprensión de textos argumentativos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6468.

Goldberg (1993). La Teoría de los Rasgos de la Personalidad y sus principales autores. Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-los- rasgos-la-personalidad-principales-autores/.

Gordon (1897). Teorías de la personalidad. Ed. Pearson Educaer,3ed.(pp.200- 202)

Gordon Allport (1937). Interdisciplinaria. Rasgos de la personalidad ,17(1), Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. http://www.redalyc.org/pdf/180/18011327001.pdf.

Hernández, Fernández & Baptista (2006). Metodología de la investigación. (5ta ed.) México: Mc Graw – Hill.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 6º Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Honey P y Mumford A. (1992). Estilos de aprendizaje. (4° ed). Mc Graw Hill.

Honey P.y Mumford A., (1994). Los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford http://www2.le.ac.uk/departments/gradschool/training/resources/teachin g/theories/honeymumford.

Hopkins, K. (1997) Características psicométricas de la medición del conocimiento. http://www.redalyc.org/pdf/4596/459645445010.pdf.

Hunt (2014) Estilos de aprendizaje. Rev. de investigación, 2(4), (p.48) http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/viewFile/166/124.

Jung, (1965). Los 8 tipos de personalidad. https://psiclogia ymente.net/personalidad/tipos-carl.gustv.

Joseph, N. (2009). Metacognition needed: Teaching middle and high school students to develop strategic learning skills. Preventing School Failure: Alternative Education for Childre and Youth, 54(2), 99-103. https://dx.doi.org/10.1080/10459880903217770.

Kallio, H., Virta, K., Kallio, M., Virta, A., Hjardemaal, F., & Sandven, J. (2017). The utility of the metacognitive awareness inventory for teachers among in-service teachers. Journal of Education and Learning, 6(4), 78-91. https://dx.doi.org/10.5539/jel.v6n4p78.

Kolb (1981). Algunos modelos de los estilos de aprendizaje. http://www.jlgcue.es/modelos.htm.

Kolb. D (1984). Estilos de aprendizaje. Rev. de investigación. 10(10), octubre 2014, (p.47). http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/A rticulo08.pdf

Kotler, Philip & Armstrong Gary. (1996). Fundamentos de Marketing. 6° Edición. Ed. Pearson Prentice Hall.

Mato-Vázquez, D, Espiñeira, E, & López-Chao, V. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles educativos, 39(158),91-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01852698 2017000400091&lng=es&tlng=es.

Méndez (1995). Como obtener la información. técnicas e instrumentos de investigación. Ed. Pearson Educación. Investigación, fundamentos y metodología. (p.106).

Mondragón, C; Cardoso, J; Babadillas (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo (15). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498154006024.

Morales (2016) La personalidad y el estilo de aprendizaje: una relación mutua en el rendimiento académico en la clase de inglés. Revista de Lenguas Modernas, 24, 411-432.

Morris, C. & Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (10ª ed.). Pearson- Prentice Hall.

Novoa, C, & Barra, E. (2015). Influencia del apoyo social percibido y los factores de personalidad en la satisfacción vital de estudiantes universitarios. https://dx.doi.org/10.4067/S071848082015000300007

Larrañaga, E, Yubero, S (2015) Evaluación de las estrategias metacognitivas de comprensión de textos narrativos. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura 2015, (14),18-27ISSN:1885-446X.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259142881002.

Ossa, C, & Aedo, J. (2014). Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Ciencias Psicológicas, 8(1),79-88. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16884221 2014000100008&lng=es&tlng=pt.

Páez, M & Castaño, J. (2015) Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista psicología desde el caribe. ISSN 2011-7485 Vol. 32, N.º 2.http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798

Parkinson, M. (2005). Cómo dominar los cuestionarios de personalidad. Gestión 2000.

Reginaldo (2014). Estilos de aprendizaje en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria del colegio Arquidiocesano San Antonio Abad. (Tesis de Maestría), Cusco, Perú.

Rettis (2016). Estilos de aprendizaje y Rendimiento Académico de la Asignatura de estadística de los estudiantes del III ciclo de EAPA. Facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4780

Romero, E. (2015). La estructura de los rasgos de personalidad en adolescentes: El modelo de los cinco factores y los cinco alternativos. Psicothema, 14(1), 134-143.

Rojas-Jara, C; Díaz-Larenas, C & Vergara-Morales, J (2016). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en educación superior: Análisis de las preferencias de estudiantes de Pedagogía en inglés en tres universidades chilenas. Revista Electrónica Educare,20 (3),1- https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194146862007

Santos, M.ª Del Valle y Garrido, M.ª (2015). Resultado del proceso educativo: el papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XXI, 18 (2), 323-349. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70638708014.

Sigmund Freud (1988). Los 8 tipos de personalidad https://psiclogia ymente.net/personalidad/tipos-carl.gustv.

Sinkin (2018) Personalidad y Autoestima: Un análisis sobre el importante papel de sus relaciones. Ter Psicol vol.36 no.1.

Smtih (1988). Estilos de aprendizaje. http://www.jlgcue.es/estilosaprendizaje.htm

Tamayo & Tamayo (2005). El proceso de la Investigación científica. (4ta ed.) Limusa S.A.

Tamayo & Tamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación científica. D.F.:Editorial Limusa S.A.

Tintaya, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Investigación Psicológica, (16),75-86. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322016000200005&lng=es&tlng=es.

Torres-Acosta, N; & Acosta-Vargas, M (2013). Personalidad, aprendizaje y rendimiento académico en medicina. Investigación en Educación Médica, 2 (8),193-201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733226004

Wilson, N., & Bai, H. (2010). The relationships and impact of teachers‟ metacognitive knowledge and pedagogical understandings of metacognition. Metacognición Learning, 5, 269–288. https://doi.org/10.1007/s11409-010-9062-4

Warner, R. M., & Rasco, D. (2014). Structural equation models for prediction of subjective well-being: Modeling negative affect as a separate outcome. The Journal of Happiness & Well-Being, 2(1), 34-50. http://www.journalofhappiness.net/articles/ pdf/v02i01/MODEL.pdf

Weiten, W. (2006). Psicología: temas y variaciones (6ª ed.). Cengage Learning

Woolfolk (1996). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vitgoskiana. Rev. Iberoamericana de educación. 2(3). http://rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf

Ziegler (1992). La estructura de los rasgos de personalidad en adolescentes: El Modelo de Cinco Factores y los Cinco Alternativos. Psicothema 2002,14, (1). http://www.psicothema.es/pdf/697.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-28

Cómo citar

Núñez Guillen, L. P., & Garay Zorrilla, Y. E. . (2025). Vínculos entre la Personalidad y las Estrategias Metacognitivas en el Ámbito Universitario: Evidencias desde Lima Metropolitana. Tecnohumanismo, 5(2), 1–100. Recuperado a partir de https://www.tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/403