Guardianes del Viento
Manejo Responsable de Observadores de Cóndores en el Cañón de Mayobamba, Chipao – Ayacucho
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v5i1.405Resumen
En las alturas majestuosas del Cañón de Mayobamba, en el distrito de Chipao, provincia de Lucanas, se despliega una historia de conservación, turismo responsable y esperanza. Guardianes del Viento es una investigación científica que explora, con rigor y sensibilidad, el manejo responsable de observadores de cóndores, aves emblemáticas y actualmente en peligro de extinción, como una estrategia clave para impulsar un modelo de desarrollo turístico sostenible en esta región andina del Perú.
Este libro se construye desde un enfoque integral: analiza las características geográficas y ambientales del tramo destinado al avistamiento de cóndores, sistematiza los equipos y condiciones necesarias para su práctica ética y responsable, y propone herramientas concretas como una guía de campo especializada y un manual de observación sustentable. Estas herramientas de gestión no solo apuntan a mejorar la experiencia del visitante, sino también a garantizar la conservación de la especie y su hábitat natural.
El lector encontrará en esta obra un valioso aporte a la consolidación del aviturismo en zonas rurales, con especial énfasis en la articulación entre comunidades locales y la conservación ambiental. En efecto, esta propuesta no se limita a documentar buenas prácticas, sino que promueve una visión estratégica: aprovechar el potencial ecoturístico del cóndor andino para fomentar el desarrollo económico de comunidades olvidadas, como la del centro poblado de Mayobamba, generando oportunidades sostenibles que revalorizan su entorno y cultura.
Guardianes del Viento invita a repensar la relación entre el ser humano y la naturaleza desde una perspectiva ética, participativa y comprometida con las futuras generaciones. Es un llamado a la acción para que quienes visitan, investigan y gestionan estos espacios se conviertan, más que turistas o técnicos, en verdaderos custodios de los cielos andinos.
Citas
Al Cóndor”, P. “conocer y. D. (s/f). El cóndor andino no puede cazar, pero tiene mucho para mostrar. Panda.org. Recuperado el 23 de septiembre de 2024, de https://wwfar.awsassets.panda.org/downloads/el_condor_andino.pdf
Alonso Vindas-Arce, R. (2018). Manejo responsable de observadores de aves acuáticas coloniales en la Isla Pájaros, Parque Nacional Palo Verde, Área de Conservación Arenal-Tempisque, Guanacaste, Costa Rica. Zeledonia, 22(2), 12–23.
Apeño, A., & Aponte, H. (2022). Caracterización de la diversidad de aves en un humedal altamente intervenido del Pacífico suramericano. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(179), 380–392. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1605
Bayón, A. (2022, julio 6). El cóndor, gigante del cielo (Muy Animal). Cóndor de los Andes y Cóndor de California. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com/naturaleza/24252.html
Begazo, A. (Ed.) (2024). Aves de Perú. Rango de distribución Geográfica del Condor Andino), CORBIDI, Lima, Perú. [En línea]. Disponible en https://avesdeperu.org/ (Acceso: Fecha [30/03/2024])
Calderón, N.J. (2012). Sacrificio de Cóndor (Vultur Gryphus) en el Formativo Tardío de Cerro Punta Blanca, Valle de Lurín, Perú. Arqueología y Sociedad, n°25,2012:35-36 ISSN: 0254-8062.
Carrasco, S. (2008). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. 2da. Edición. San Marcos.
Castro del Valle, V., Guzmán Vera, D., & Montilla Pacheco, A. (2020). Eco-ruta de aviturismo Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche, Ecuador. Revista de Investigación, 44(101), 49–73.
Castro, A.; Parco, I.; Tamariz, K. y Trujillo, M. (2014). Manual de buenas prácticas en el servicio de guiado- Para la selva central. PDF
Cóndor andino. (2017, 9 de noviembre). Geográfico Nacional. https://www.nationalgeographic.es/animales/condor-andino
Cóndor: una especie clave en el equilibrio del ecosistema andino. (2021, 10 de mayo). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/interior/ambiente/accion/condor-andino
Conicet.gov.ar. (4 agosto de 2020) El cóndor andino puede planear durante horas sin batir sus alas. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/el-condor-andino-puede-planear-durante-horas-sin-batir-sus-alas/
Conservation International.org (S/F). Condor Andino.. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de https://www.conservation.org/bolivia/acerca-de-ci/proyectos/iniciativas/especies-amenazadas/condor-andino
Del Olmo. (2009) Manual para principiantes en la observación de aves. Recuperado de http://www.earthgonomic.com/biblioteca/2008_CONABIO_Manual_Observacion_de_Aves.pdf
ESITUR (s/f) Taller de técnicas de conducción para guías de turistas. Basado en el EC0072 Y EC0482. https://www.turismo.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Capacitacion/Manejo%20de%20grupos/Manejo%20de%20Grupos.pdf
Fundacióncondor.org. (S/FB). El cóndor Andino en Ecuador. Recuperado el 24 de marzo de 2024, de https://fundacioncondor.org/wp-content/pdf/folletocondor.pdf
IVAP Instituto Vasco de Administración Pública (2015) Código ético en la observación de aves. https://www.ivap.euskadi.eus/informacion/codigo-etico-en-la-observacion-de-aves/z16-h2home/es/
Jonathan Proaño Varela, Patricia Medina Villacrés, & Pablo Marcelo Espinoza Carriel. (2021). Análisis de la diversidad de aves en la Reserva Ecológica Antisana como recurso turístico para la propuesta de rutas de Aviturismo. Kalpana, 20, 50–71.
Lambertucci, S. A. (2007) Biología y conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Argentina. Hornero 022 (02) : 149-158
Lazo & Arróspide (2011). Guía de interpretación del Patrimonio Natural y Cultural. recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Guias-Interpretacion-Patrimonio-Cultural.pdf
Ley N° 31617 (15 nov de 2022) LEY QUE MODIFICA LA LEY 28529, LEY DEL GUÍA DE TURISMO https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2125062-3
Manzano (2002). Manual del observador de aves. recuperado de http://www.dodoac.org/pdf/Aves_de_la_selva/Manual_obs_aves_030903.pdf
Marie Menacho-Odio, R., Araya, D., Avalos, G., Bottazzi, M., Delgado, G., Garrigues, R., García-Blanco, S., Garro, R., Fonseca-Arce, A., & Quesada, D. (2020). Presentación de un Código de Ética para la observación de aves en Costa Rica. Zeledonia, 24(2), 97–101.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Guía de buenas prácticas para la actividad de aviturismo en Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=cb19d282-58af-45f3-9648-bc930a5c4755
Mora Forero, J. A. Bohórquez Patiño, L. M. y Pérez Rodríguez, A. C. (2020). Aviturismo Comunitario: en los Páramos de Cundinamarca. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaunah/157225?page=21 y 22.
MovistarPlus, (08 de agosto, 2019) https://movistarplus.pe/conoce-cuales-son-los-cinco-miradores-de-condores-mas-impresionantes-del-peru-18141/
OMT (s/f). Ecoturismo y áreas protegidas. recuperado de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/ecoturismo-areas-protegidas
Pedro Pablo Rosso, J. Á. (2018). Aves de las costas y mares de Chile : guía de campo. Ediciones UC.
Perdomo, O., Salazar-Báez, P., & Fernández-L., L. (2018). Avifauna local: una herramienta para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Ciencia En Desarrollo, 9(2), 17–34. https://doi.org/10.19053/01217488.v9.n2.2018.7701Valls, J.-F. (2004).
Pérez, J. y Merino, M. (2014). Definiciones. https://definicion.de/especie-endemica/
Person, D., Moore M., CJ K azilek (s/f) Traducido por Juliana Soler. Guía de observación de aves para principiantes. https://askabiologist.asu.edu/sites/default/files/resources/articles/bird_songs/beginning_birders_guide_5_Spanish.pdf
Piana, R. (2014). Posibles impactos de la alimentación suplementaria y de las fiestas tradicionales en las poblaciones silvestre de cóndor andino (Vultur gryphus) en Perú y recomendaciones para su conservación. Ornitología Neotropical. 25: 37-46.
PROMPERÚ (2014). Perfil del observador de aves. El turismo en cifras. Recuperado a partir de file:///C:/Users/User/Downloads/loads_publicaciones_2039_Perfil_del_Observador_de_Aves_2013.pdf
PROMPERÚ. (2022). Perú se posiciona como destino líder de aviturismo en evento Global Birdfair 2022. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/promperu/noticias/634916-peru-se-posiciona-como-destino-lider-de-aviturismo-en-evento-global-birdfair-2022
Román, V. (2024, julio 7). El cóndor andino de Sudamérica, el ave longeva y majestuosa que está amenazada por cebos tóxicos y plásticos. infobae. https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2024/07/07/el-condor-andino-de-sudamerica-el-ave-longeva-y-majestuosa-que-esta-amenazada-por-cebos-toxicos-y-plasticos/
Sainz, L; Calderón de la Barca, G; Cabrera, R; La Madrid; S.(2014) Recuperado el 24 de marzo de 2024, de https://awsassets.panda.org/downloads/4_el_condor_de_los_andes.pdf
SECTUR (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/02/Gu%C3%ADa-para-el-Dise%C3%B1o-y-Operaci%C3%B3n-de-Senderos-Interpretativos.pdf
SECTUR (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/02/Gu%C3%ADa-para-el-Dise%C3%B1o-y-Operaci%C3%B3n-de-Senderos-Interpretativos.pdf
SEO/BirdLife (2018). Código Ético para la Observación de Aves. Sociedad Española de Ornitología. Madrid
SERFOR. (2015). Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) Periodo 2015 - 2025. Recuperado a partir de https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2018/10/plan_nacional_conversacion_condor_andino.pdf .
Sierra, I. (01 de octubre 2020). Día Mundial de las Aves: los peligros que enfrenta el cóndor andino en Sudamérica. Recuperado de https://es.mongabay.com/2020/10/dia-mundial-aves-condor-andino/
Terrapeninsular.org.https://terrapeninsular.org/codigo-de-conducta-reservas-naturales/
Williams, Hannah & Shepard, Emily & Holton, Mark & Alarcón, Pablo & Wilson, Rory & Lambertucci, Sergio. (2020). Physical limits of flight performance in the heaviest soaring bird. Proceedings of the National Academy of Sciences.. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1907360117
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












