Fraude en la Disposición de Bienes Sociales
Efectos Jurídicos en Terceros de Buena Fe en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v5i1.408Resumen
El libro es una investigación jurídica profunda y rigurosa que aborda una problemática compleja y poco desarrollada en la doctrina y jurisprudencia peruana: la realización de actos de disposición y/o gravamen de bienes sociales de manera fraudulenta, y sus efectos jurídicos sobre terceros que, sin conocimiento del ilícito, intervienen de buena fe.
Este libro propone un análisis interdisciplinario del fenómeno, articulando elementos del derecho civil patrimonial, la teoría del acto jurídico, el principio de buena fe, la función registral, y la protección de la seguridad jurídica. A través de un enfoque metodológico cualitativo y basado en el análisis de casos reales, se identifican los vacíos normativos, los conflictos interpretativos y las tensiones entre el interés de la pareja conyugal y los derechos del tercero adquirente.
La obra está organizada en cinco partes. En la primera, se plantea con claridad el problema jurídico y se delimita su relevancia social y normativa. La segunda parte desarrolla los fundamentos doctrinarios y teóricos que sustentan el estudio, incluyendo un repaso detallado del régimen de bienes sociales y de la figura del fraude. La tercera parte presenta el diseño metodológico que permite abordar el fenómeno desde una perspectiva analítica y jurídica. En la cuarta parte se analiza la jurisprudencia más relevante, identificando patrones decisionales y contradicciones normativas. Finalmente, en la quinta parte, se formulan propuestas concretas para reforzar la protección jurídica del tercero de buena fe y prevenir los efectos lesivos del fraude.
Esta obra representa un aporte valioso para el derecho civil peruano, en tanto problematiza una práctica cada vez más frecuente en el tráfico patrimonial, cuestiona la pasividad del sistema judicial ante actos fraudulentos, y propone soluciones viables para cerrar brechas de seguridad jurídica.
Dirigido a abogados, jueces, fiscales, registradores, estudiantes y académicos, el libro no solo ofrece conocimiento técnico especializado, sino también una reflexión crítica y propositiva sobre uno de los desafíos más urgentes en la protección del patrimonio familiar y la buena fe en las relaciones jurídicas privadas.
Citas
Abelenda, C., Mazcaud, H., & León, A. (1964). Capítulo I concepto de responsabilidad. www.juridicas.unam.mxhttp://biblio.juridicas.unam.mx
Alexy, R. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. C.E.C. (Trad.) Madri: C.E.C.
Alexy, R. (1993), Legal Argumentation as Rational Discourse, en Rivista internazionale di filosofia del diritto, iv serie – LXX.
Aguilar, B. (2006). Regimen Patrimonial del Matrimonio, en file:///C:/Users/edwin/Downloads/3072-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11582-2-10-20170306%20(1).pdf
Arata, M. (2011). La sociedad de gananciales. Gaceta Jurídica.
Arias-Schreiber, M. (1997). Exégesis del Código civil peruano de 1984. Gaceta Jurídica. https://lawcat.berkeley.edu/record/498385
Arrarte, A. (1998). Sobre el Litisconsorcio y la Intervención de Terceros y su Tratamiento en el Código Procesal Civil Peruano.
Atienza, M., & Ruiz, J. (1996). Las piezas del derecho.
Avendaño, J. (2003). Código Civil Comentado (1st ed.). Gaceta Jurídica. https://ius360.com/como-se-transfieren-los-bienes-muebles-e-inmuebles-en-el-codigo-civil-peruano-analisis-a-la-concurrencia-de-acreedores-fatima-linares-y-sayra-galvez/
Barchi, L. (2001). La disposición de un bien social por un cónyuge sin la intervención del otro, Derecho Civil Patrimonial vs Derecho de Familia.
Barchi, L. (2016). La Disposición de un Bien Social por uno solo de los cónyuges sin la intervención del otro. https://elperuano.pe/NormasElperuano/2020/09/22/1886651-1/1886651-1.htm
Barchi, Luciano. (2011). Algunas consideraciones sobre la compraventa de bien ajeno a partir de la jurisprudencia. 1–22. https://www.academia.edu/29223070/ALGUNAS_CONSIDERACIONES_SOBRE_LA_COMPRAVENTA_DE_BIEN_AJENO_A_PARTIR_DE_LA_JURISPRUDENCIA
Belaunde, M. (1999). “¿Nulidad o resolución de compraventa de un bien social?. De cómo una transacción simple terminó en un enredo jurídico.”
Beltrán, J. (2010). Eclipse: cuando se confunde el Derecho Laboral con el Derecho Civil.
Benedicto XVI (2006), Fe, Razón y Universidad, recuerdos y reflexiones, Ratisbona, discurso disponible en www.vatican.va.
Bianca, M. (2007). Derecho Civil. El contrato, Traducción del Italiano de Fernando Hinostrosa y Edgar Córtes.
Bonasi, E. (1958). La Responsabilidad Civil.
Bossert, G., & Zannoni, E. (1998). Manual de derecho de familia (6th ed.). Astrea.
Cabanellas, G. (1946). Diccionario de Derecho Usual. Atalaya. https://www.lexml.gov.br/urn/urn:lex:br:rede.virtual.bibliotecas:livro:1972;000151649
Canales, C. (2015). Acto de disposición de bienes sociales por uno de los conyuges: el triunfo de la nulidad. Gaceta Civil & Procesal Civil, 30.
Cifuentes, S. (1986). Negocio jurídico (Segunda ed).
Clérico, L., & Aldao, M. (2011). Nuevas miradas de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la igualdad como redistribución y como reconocimiento. Lecciones y Ensayos, 89, 141–179. www.senado.gov.ar
Córdova, N. (2015). Los “puntos ciegos” de la jurisprudencia y la doctrina sobre los actos de disposición de bienes sociales. http://works.bepress.com/fort_ninamancco/30/
Cornejo, H. (1999). Derecho familiar peruano. Gaceta Jurídica.
Díez-Picazo, L. (1992). La Representación en el Derecho Privado. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7623612&info=resumen
Domínguez, A. (2006). Derecho Constitucional de Familia. http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/tapa/presentacion-del-libro-derecho-constitucional-de-familia/+1670
Dworkin, R. (1995). Los Derechos en Serio. https://www.libreriasur.com.pe/libro/los-derechos-en-serio_152181
Escobar Rozas, F. (2004). Apuntes sobre la Responsabilidad por Ineficacia Contractual. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8572/8928
Falzea, A. (1985). Voci di teoría generale del diritto. Giuffré Editore. https://www.libreriantiquaria.com/it/catalogo/diritto/filosofia-del-diritto/3852-voci-di-teoria-generale-del-diritto-prolegomeni.html
FAZIO, M. (2008), Secularización y Cristianismo, Buenos Aires, Universidad Libros.
Fernández Cruz, G. (2016). La Disposición de bienes conyugales. Reflexiones sobre dos instituciones encontradas: la nulidad y la ineficacia sobre la venta de bienes conyugales. | Gastón Fernández Cruz - Academia.edu. https://www.academia.edu/35947350/La_Disposición_de_bienes_conyugales_Reflexiones_sobre_dos_instituciones_encontradas_la_nulidad_y_la_ineficacia_sobre_la_venta_de_bienes_conyugales.
Ferrajoli, L. (1999), Derechos y garantías, la ley del más débil, Madrid, Trotta.
Ferri, L. (1969). La Autonomía Privada, Revista de Derecho Privado.
Gadamer, H.(1997), Verità e metodo, XI edizione, Studi Bompiani, Milán.
Galgano, Francesco. (1990). Diritto Civile e Comerciale. https://www.lexml.gov.br/urn/urn:lex:br:rede.virtual.bibliotecas:livro:2004;000702193
Galgano, Franciso. (1992). El negocio jurídico. Tirant lo Blanch.
Giraldo, J. (2002). Metodología y técnica de la Investigación Jurídica. Librería del Profesional. www.unibague.edu.co
Guastini, R. (2008), “Teoría e Ideología de la interpretación constitucional”, Madrid, Trotta.
Guastini, R. (2003), “La constitucionalización del ordenamiento: el caso italiano”, en Estudios de Teoría constitucional, IIJ UNAM, México, Fontamara.
Guzmán, L. (2017). Los actos de disposición de bienes sociales celebrados por un solo cónyugeCódigo Civil (Vol. 156).
Haberle, P. (1997). La libertad fundamental en el Estado Constitucional. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932012000200006
Habermas, J., (1988) “La modernidad, un proyecto incompleto”, en FOSTER, Hal (editor), La posmodernidad, México, Kairós.
Habermas, J. (1989), Teoría de la acción Comunicativa, Madrid, Cátedra.
Habermas, J. (1996), “Reconciliación y uso público de la Razón”, en Rawls, John y Habermas, Jürgen, Debate sobre el liberalismo político, Barcelona, Paidós.
Herrera, D. (2010), El derecho natural y el nuevo paradigma del derecho [en línea], Prudentia Iuris. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.educar /repositorio/revistas/derecho-natural-nuevo-paradigma-herrera.pdf [Fecha de consulta: 22-01-2022.
Hinestrosa, F. (2008). La representación.
Innerarity, D., (1989), “Dialéctica de la modernidad”, Madrid, Rialp.
Kant, I. (2003), Metafísica de las Costumbres y Crítica de la razón práctica, Editorial La Página S.A. Editorial Losada S.A. Buenos Aires.
Kelsen, H. (1973), Teoría pura del Derecho, Buenos Aires, Eudeba.
Kelsen, H. (1983). “Teoría General del Derecho y del Estado”. E. García Maynez (trad.). México: U.N.A.M.
Kipp y Wolf, E. (1981). Tratado de Derecho Civil Derecho de Obligaciones. www.castillofreyre.com
Leocata, F. (2003), “Las ideas iusfilosóficas de la Ilustración”, en AA.VV., La Codificación: Raíces y prospectiva-El Código Napoleón, Buenos Aires, EDUCA.
Leon, L. (2007). La responsabilidad civil. Líneas fundamentales y nuevas perspectivas. https://www.academia.edu/713130/La_responsabilidad_civil_Líneas_fundamentales_y_nuevas_perspectivas
López, J. (1998). Bienes Inmuebles y sociedad conyugal. Adquisición, Administración y Disposición, hipoteca y embargo, con particular estudio del derecho real de uso especial de la vivienda familiar. http://encore.fama.us.es/iii/encore/record/C__Rb1403018__Svivienda familiar__Orightresult__T?lang=spi&suite=cobalt
Marin, M. (2004). Perspectivas del Derecho de Familia en el siglo XXI: XXIII Congreso Internacional de Derecho de Familia/Coord. Por Carlos Lasarte Álvarez, Araceli Donado Vara, María Fernanda Moretón Sanz, Fátima Yáñez Vivero. Dialnet, 84-609-3858–1.
Medina, G. (2002). Daños en el Derecho de Familia.
Mejorada, M. (2012). Fundamentos de la tutela de los terceros adquirentes de buena fe.
Morales, Rómulo. (2006). Estudios sobre teoría general del contrato.
Morales, Rómulo. (2011). Patologías y remedios del contrato. https://www.juristaeditores.com/producto/patologias-y-remedios-del-contrato/
Moreno, C. (2016). Desvíos (no muy) doctrinales en materia de disposición de Bienes Sociales por uno solo de los cónyuges.
Nino, C. (1984), Ética y Derechos Humanos, Buenos Aires, Paidós
Osterling, F. (1988). Las Obligaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Palacios, E. (2002). Contribución a la Teoría del Negocio Jurídico. Jurista Editores. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10309/10755
Peces-Barba, G. (1997). Los valores superiores en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Pedemonte, A. (2019). La ineficacia como remedio jurídico al acto de disposición unilateral de los bienes sociales. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/bd64e6e6-b1e9-4da4-b517-ad66b47c0629/content
Pieper, J. (1983), Creaturidad y tradición, Buenos Aires, Fades.
Plácido, A. (2003). Disposición de Bienes Sociales. 1–39. https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_13/concursos/2016/herrera/ARTICULO_DE_AYON_CAMARENA_ERICK_DARIO_HERRERA_2015.pdf
Plácido, A. (2016, September 21). La ineficacia estructural o invalidez de los actos de disposición de bienes por uno solo de los cónyuges. https://laley.pe/art/2995/lo-que-dijeron-los-amicus-curiae-en-el-viii-pleno-casatorio-civil
Plácido, A. (2017). Los Regímenes Patrimoniales del Matrimonio y de las Uniones estables (Segunda ed). Instituto Pacífico S.A.C. https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/2018/000294291/000294291.pdf
Planiol, M. (1901). Traité élémentaire de droit civil . https://www.dymocks.com.au/book/traité-élémentaire-de-droit-civil-conforme-au-programme-officiel-by-planiol-m-9782019915964
Priori, G. (2016a). El Juez debe diferenciar las diversas hipótesis advirtiendo casos en que exista la buena fe del tercero y la mala fe del cónyuge supuestamente perjudicado. Ponencia en el VIII Pleno Casatorio Civil. https://books.google.com.pe/books?id=Q2ABEAAAQBAJ&pg=PT376&lpg=PT376&dq=El+Juez+debe+diferenciar+las+diversas+hipótesis+advirtiendo+casos+en+que+exista+la+buena+fe+del+tercero+y+la+mala+fe+del+cónyuge+supuestamente+perjudicado+Priori,+G&source=bl&ots=5meK
Priori, G. (2016b). La Legitimación como Presupuesto de Eficacia de los negocios jurídicos. Su aplicicón en la disposición de un bien de la sociedad conyugal por parte de uno de los cónyuges. Profesores PUCP, 129–157. https://www.pucp.edu.pe/profesor/giovanni-priori-posada/publicaciones/?x&pagina=1
Quán Galván, C. (2010). Abuso de la Personalidad Jurídica en las Sociedades Mercantiles como forma de impedir la Liquidación del patrimonio Conyugal e incumplir con las obligaciones de Alimentos.”, Universidad San Carlos de Guatemala, Tesis para optar el grado de Licenciada en ciencias jurídicas y sociales, en http://www.repositorio.usac.edu.gt/2783/1/19%20AN%20%20T-1548%20%28902%29.pdf
Ramos, B. (2006). Regulación legal de la denominada Familia Ensamblada. Revista de Derecho, 189–207. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/article/view/861/864
Robles, L. (2014). Guía metodológica para la elaboración del proyecto de investigación jurídica. Efecaat. https://isbn.cloud/9786124612091/guia-metodologica-para-la-elaboracion-del-proyecto-de-investigacion-juridica/
Rojas, F., & Bonett, M. (2013). Fraude en la disposición o gravamen de bienes de la sociedad conyugal. VOX JURIS, 1–10. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1078/8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ronquillo, J. (2016). ¿Es imprescriptible la “acción” de ineficacia y deberán reconducirse las demandas de nulidad? | La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia. La Ley. https://laley.pe/art/3065/-es-imprescriptible-la-ldquo-accion-rdquo-de-ineficacia-y-deberan-reconducirse-las-demandas-de-nulidad-
Roppo, V. (2009). El Contrato (Primero ed). Gaceta Jurídica. https://andrescusiarredondo.files.wordpress.com/2020/10/el-contrato-vincenzo-roppo.pdf
Rubio, M. (2014). Nulidad y Anulabilidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://books.google.com.pe/books?id=H6LNDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Marcial+Rubio%22&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Sartre, J. (1984), El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Ediciones del 80.
Scognamiglio, R. (1996). Teoría general del contrato. Universidad Externado de Colombia. https://books.google.com.co/books/about/Teoría_general_del_contrato.html?id=px5pSAAACAAJ
Sologuren, J. E. (2019). ¿La Disposición Patrimonial, Unilateral de Bienes sometidos al Régimen de Sociedad de Gananciales Es Nula? Facultad de Derecho y Cs. Políticas de La Universidad Privada de Tacna, 26–44. https://www.academia.edu/40357856/DISPOSICIÓN_PATRIMONIAL_UNILATERAL_DE_BIENES_SOMETIDOS_AL_RÉGIMEN_DE_SOCIEDAD_DE_GANANCIALES
Soria, A. (2013). Es inválido el acto jurídico de disposición efectuado por un solo cónyuge. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201801.006
Taboada, L. (1988). Comentarios al Código Civil. Derecho THEMIS. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/75284d004ce8d138921ff3e93f7fa794/2.-Encuentro+Jurisdiccional+Nacional-2019_301-600.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=75284d004ce8d138921ff3e93f7fa794
Taboada, L. (1996). La causa del Negocio Jurídico. Grijley. https://issuu.com/libreriasgrijley/docs/la_causa_del_negocio_uridico
Taboada, L. (2000). Efectos de la retroactividad en materia de ineficacia de los actos jurídicos. Derecho PUCP, 53, 531–547. https://doi.org/10.18800/DERECHOPUCP.200001.015
Taboada, L. (2013). Elementos de la Responsabilidad Civil (Editorial). https://www.libreriasgrijley.com/wp-content/uploads/2021/03/ELEMENTOS-DE-LA-RESPONSABILIDAD-CIVIL-ok.pdf
Tantaleán, R. (2014). Nulidad del Acto Jurídico. https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/05/nulidad-del-acto-juridico.pdf
Torres, A. (1999). Introducción al Derecho / Teoría General del Derecho. Palestra. https://universo.pe/introduccion-al-derecho-teoria-general-del-derecho-anibal-torres-vasquez-2019.html
Torres, A. (2015). Acto Jurídico: Vol. I (Sexta). https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/06/acto-juridico-anibal-torres-vasquez-tomo-1.pdf
Torres, A. (2017). Nulidad declarada de oficio IX Pleno Casatorio Civil. LEX, 15(19). https://doi.org/10.21503/lex.v15i19.1373
Uriburu, J. (2009). Introducción al Sistema de la Responsabilidad Civil, Una aproximación a los supuestos, elementos, requisitos y presupuestos de la Responsabilidad Civil. Grijley. https://www.communitas.pe/es/responsabilidad-civil-y-derecho-de-danos/31129-introduccion-al-sistema-de-la-responsabilidad-civil-peruano-9789972043055.html
Vargas, M. U. (2018). El tratamiento jurídico de la ineficacia en la disposición unilateral de bienes de la sociedad conyugal a puertas del Octavo Pleno Casatorio Civil. IUS ET VERITAS, 56, 86–105. https://doi.org/10.18800/IUSETVERITAS.201801.006
Varsi, E. (2011). Tratado de Derecho de Familia. In Gaceta Jurídica: Vol. Tomo 1 (1era reimp). www.solucioneslaborales.com.pe
Varsi, E., & Torres, M. (2016). Acto de disposición de bienes Sociales por uno solo de los cónyuges: El Triunfo de la Nulidad (Vol. 156). https://works.bepress.com/marcoandreitorresmaldonado/26/download/
Vattimo, G. (1986), El fin de la modernidad, Barcelona, Gedisa.
Vattimo, G. (1989), Etica dell’interpretazione, Rosenberg & Sellier, Turín.
Vattimo, G. (1994), Oltre l’interpretazione, Editori Laterza, Bari.
Vidal, F. (2013). El Acto Jurídico (9° Edición). Gaceta Jurídica.
Vidal, F. (2015). Disposición de un Bien de la sociedad de gananciales por un solo de los cónyuges. Gaceta Jurídica, Gaceta Civil & Procesal Civil, 30.
Vidal, Fernando. (2001). La responsabilidad civil. Derecho PUCP, 54, 389–399. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200101.013
Vilcapoma, J. C. (2013). Aprender a investigar / Arte y método del trabajo universitario. Editorial Argos.
Wojciech, G. y Giertych, W. (2007), “New Prospects for the Application of the Natural Moral Law”, in Convengo Internationale “Legge Naturale Morale: problemi e prospettive”, Roma, Università Pontificie Lateranense.
Zaccaria, G. (1998), Dimensione dell’ermeneutica e interpretazione giuridica, en Il problema della fedeltà ermeneutica, a cura di V. Mathieu y L. Paoletti, Armando Editore, Roma.
Zaccaria G. (1990), L’arte dell’interpretazione – Saggi sull’ermeneutica giuridica contemporanea, CEDAM, Padua.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












