Indicadores de Sostenibilidad como marco para una futura fiscalidad ambiental en PyMEs de México

Autores/as

  • Martín Medina Chávez Licenciado en Contaduría Pública del CUCEA-UdeG;Jalisco, México
  • Perla Monserrat Gamboa Delgado Doctora en Educación en Innovación Tecnológica Educativa; Profesora de TC adscrita al departamento de Auditoría del CUCEA-UdeG; Jalisco, México
  • Norma Angélica Torres Galindo Doctora en Estudios Fiscales con orientación en Hacienda Pública; Profesora de TC adscrita al departamento de Impuestos del CUCEA-UdeG; Candidata SNI Conahcyt; Jalisco, México

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v5i1.413

Palabras clave:

Indicadores Básicos de Sostenibilidad; fiscalidad ambiental; PyMEs en México.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo general analizar los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) que son emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad  (CINIF) que pueden ser referencia para una futura fiscalidad ambiental en las PyMEs en México; dado que, representan el 99.8% de las unidades económicas del país, aportan el 52% del Producto Interno Bruto y generan cerca del 70% del empleo formal; sin embargo, enfrentan dificultades como el acceso limitado a financiamiento y la falta de adaptación a marcos regulatorios en sostenibilidad, a nivel global, se han implementado impuestos verdes para incentivar prácticas sostenibles, pero en el país, estos esfuerzos aún son limitados y dispersos.

En la metodología, se utilizó el enfoque cualitativo, para un estudio de caso en una PyME del sector industrial en Zacatecas; en donde, se aplicó una entrevista para comprender los detalles y las experiencias relacionadas; los resultados sugieren que los IBSO, especialmente los indicadores ambientales, podrían facilitar la integración de políticas fiscales sostenibles, ayudando a cumplir con obligaciones y mejorar sus prácticas; la adopción de los hitos permitiría establecer bases gravables claras para impuestos que incentivan la sostenibilidad empresarial y la responsabilidad social.

Citas

Calderón, H. (2015). Los impuestos ambientales. Revista Auctoritas Prudentium, (12), 35-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5002037

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2025). Diario Oficial de la Federación: 15 de abril de 2025. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

D´ONOFRIO, P. (2010). ANÁ LISIS CRÁ TICO DE LOS INDICADORES DE LA GLOBAL REPORTING INITIATIVE. Documentos de trabajo de contabilidad social, (2). https://ojs.economicas.uba.ar/DTCS/article/view/699/1284

Galván, A. R., y Carmona, J. R. L. (2020). Marco jurídico de los impuestos verdes. Innovación empresarial Financiera, 27. https://redibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2021/02/607-8617-76-0.pdf#page=34

Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. IMCO, 2021. (2021, 17 febrero). Pymes de la informalidad a la competitividad. https://imco.org.mx/pymes-de-la-informalidad-a-la-competitividad/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2022). Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente (5 de junio). INEGI (N.o 310/22). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_MedAmb22.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2024, 31 enero). Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8813

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2024, 7 mayo). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2023. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/924#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202022%20se,5%20millones%20510%20mil%20059

Ley del Impuesto al Valor Agregado (2021). Diario Oficial de la Federación: 12 de noviembre de 2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIVA.pdf

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (2021). Diario Oficial de la Federación: 12 de noviembre de 2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIEPS.pdf

Ley del Impuesto Sobre la Renta (2024). Diario Oficial de la Federación: 1 de abril de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf

Ley de Hacienda del Estado de Zacatecas (2024). Congreso del Estado de Zacatecas. https://www.congresozac.gob.mx/f/articulo&art=49157&ley=57&tit=1&cap=1&sec=0#:~:text=El%20impuesto%20al%20dep%C3%B3sito%20o,en%20vertederos%20p%C3%BAblicos%20o%20privados.

Morales, B. H., Reséndiz, M., González, D., y Ramírez, O. (2014). Análisis e impacto de los impuestos verdes o ambientales y su aplicación en México. Horizontes de la Contaduría, 1(1), 104-117. https://www.uv.mx/iic/files/2018/01/08-B011108.pdf

Navarro, M. F. R. (2021). Apuntes introductorios al derecho fiscal en México. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1(3), 33-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9550272.pdf

Norma de Información Sostenible (2024). Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad. https://ebooks.imcp.org.mx/epubreader/normas-de-informaci%C3%B3n-sostenibilidad-nis50202931

PricewaterhouseCoopers. (2022). Impuestos ecológicos en México y su impacto en las organizaciones. PwC. https://www.pwc.com/mx/es/soluciones/esg/impuestos-verdes.html

PricewaterhouseCoopers. (2024, 13 mayo). Promulgación de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) 2024 para empresas en México. PwC. https://www.pwc.com/mx/es/soluciones/esg/promulgacion-nis-2024-para-empresas-en-mexico.html

Requerimientos Generales para la Información Financiera a Revelar relacionada con la Sostenibilidad NIIF S1 (2023). IFRS Foundation. https://www.ifrs.org/content/dam/ifrs/publications/pdf-standards-issb/spanish/2023/issued/part-a/es-issb-2023-a-ifrs-s1-general-requirements-for-disclosure-of-sustainability-related-financial-information.pdf?bypass=on

Salazar, E. S. (2023, 1 noviembre). Impuestos verdes: Una oportunidad para fortalecer la recaudación subnacional. CIEP. https://ciep.mx/impuestos-verdes-una-oportunidad-para-fortalecer-la-recaudacion-subnacional/#:~:text=Los%20impuestos%20verdes%20representan%2C%20en,entidades%20donde%20no%20se%20aplican

Sánchez Salazar, E. (2023). Impuestos verdes: Una oportunidad para fortalecer la recaudación subnacional. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP). https://ciep.mx/wp-content/uploads/2023/10/Impuestos-verdes.-Una-oportunidad-para-fortalecer-la-recaudacion-subnacional..pdf

Sandoval Otero, E. (2018). Impuestos pigouvianos una alternativa para corregir los efectos negativos producidos por la contaminación al medio ambiente. http://repositorio.unicomfacauca.edu.co/handle/3000/81

Schnitzer, J., y Kölbl, E (2022). Normas internacionales y adaptación nacional: la terminología de las normas de la Global Reporting Initiative (GRI) en español peninsular y catalán. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000317/00000035.pdf

Secretaría de Economía. SE. (2024). Mipymes mexicanas: motor de nuestra economía. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/923851/20240626_Dosier_MIPYMES_SALIDA_Interactivo_5_.pdf

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SHCP. (2015, 12 noviembre). Marco jurídico - Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Gobierno de México. https://www.gob.mx/shcp/documentos/marco-juridico-secretaria-de-hacienda-y-credito-publico

Publicado

2025-06-19

Cómo citar

Medina Chávez, M. ., Gamboa Delgado, P. M. ., & Torres Galindo, N. A. (2025). Indicadores de Sostenibilidad como marco para una futura fiscalidad ambiental en PyMEs de México. Tecnohumanismo, 5(1), 70–93. https://doi.org/10.53673/th.v5i1.413