Perfil profesional basado en competencias para un moderno entorno tecnológico y social

Autores/as

  • Dra. Luz Karen Quintanilla Morales Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú
  • Dr. Silvestre Quintana Pumachoque Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú
  • Dr. Julián Monrroy Ayme Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – Perú
  • Dra. Flor Enith Leveau Barrera Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú
  • Dra. Nérida Idelsa González González Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú
  • Dra. Nancy Betty Cayo Huachaca Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú
  • Dra. Julia Cornejo Quispe Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú
  • Dra. Lleri Clavel Torres Tuanama Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú
  • Ing. Joel David Espino Bravo Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú
  • Mg. Julia Paola Hernández Celis Vallejos Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – Perú
  • Dr. Domingo Hernandez Celis Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v5i1.447

Resumen

Este libro constituye un aporte sustancial al debate contemporáneo sobre la calidad de la formación profesional universitaria en un contexto marcado por la transformación digital, la interconectividad social y la evolución acelerada del mercado laboral. En particular, centra su atención en el estudio, análisis y rediseño del perfil profesional

A través de una estructura rigurosamente articulada en tres partes, la obra parte de un diagnóstico profundo sobre las debilidades y fortalezas del perfil actual de egreso, contrastando la realidad formativa con las exigencias del entorno laboral y social. Con base en evidencias empíricas, entrevistas y datos estadísticos, se devela una importante brecha entre lo que se enseña y lo que realmente se requiere en los contextos clínicos, comunitarios y de gestión en salud.

Posteriormente, se despliega un marco teórico sólido que articula conceptos clave como competencias profesionales, perfil de egreso, profesionalización, innovación educativa, ciudadanía digital, resiliencia laboral y formación por competencias, tomando referentes nacionales e internacionales. Esta base conceptual se convierte en el pilar para el desarrollo de una propuesta concreta, pertinente y viable: el nuevo perfil por competencias, que integra dimensiones técnicas, actitudinales, cognitivas y éticas, alineadas con las demandas del siglo XXI.

La propuesta que presenta el libro no es solo un ejercicio académico, sino un instrumento estratégico para la transformación curricular. Define competencias clave, niveles de logro, indicadores evaluables, y sugiere acciones institucionales orientadas al rediseño del currículo, la evaluación de aprendizajes, el fortalecimiento docente, la vinculación con el entorno y la mejora continua.

Dirigido a gestores educativos, autoridades universitarias, docentes, profesionales de la salud, estudiantes e investigadores del ámbito pedagógico y sanitario, este libro no solo permite comprender los desafíos del perfil profesional, sino también ofrece rutas concretas para la construcción de una educación superior pertinente, dinámica, centrada en el estudiante y socialmente responsable.

Con un lenguaje claro, un enfoque académico y un compromiso transformador, esta obra invita a repensar el rol de la universidad en la formación de profesionales capaces de responder con competencia, humanidad y adaptabilidad a los complejos escenarios que impone la sociedad del conocimiento y la cuarta revolución industrial.

Citas

Agreda, E. (2020). Plan curricular por competencias para la formación integral de estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Trujillo, 2019. [Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_fce5db1ae4b4f2a9250ec802ff8daa27

Albiac. M. (2024). El impacto de la tecnología y de la inteligencia artificial en la enfermería: retos y oportunidades. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-impacto-de-la-tecnologia-y-de-la-inteligencia-artificial-en-la-enfermeria-retos-y-oportunidades/

Anaya, L. & Mora, J. (2019). La teoría social del siglo XXI: necesidades y posibilidades de mutación. Andamios, 16(40), 85-106. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632019000200085

Ancira, C. G., & Cubero, A. T. (2020). Las competencias universitarias y el perfil de egreso. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322020000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Arandojo, M. (2017). E-nfermería. Las nuevas tecnologías al servicio de la enfermería del siglo XXI. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=134611

Arnaz, A. (2001). Guía para la elaboración de un perfil del egresado. http//www.revista40_S3A1ES.pdf

Azocar, R. (2011). El Perfil del Nuevo Egresado Universitario: la tarea por cumplir. FUNIBER. http://www.aporrea.org/educacion/a124957.html.

Bacalla, L. (2015). Perfil profesional del egresado de enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas que laboran en los hospitales del Ministerio de Salud de Amazonas. [Tesis para Licenciatura]. Escuela Profesional de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas- Chachapoyas. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1273/INFORME%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barbera, M., Cecagno, D. y Seva, M. (2015). Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo en la Región de Murcia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 23(3):404-10. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n3/es_0104-1169-rlae-23-03-00404.pdf

Bendezú, V. (2025). Del Aula al Campo: Impacto del Desempeño Docente en la Formación de Educadores Físicos. Revista Tecnohumanismo, 4(4). Recuperado a partir de https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/374

Cajas, P, Velasco, C. & Duarte, M. (2025). Uso de la tecnología en la práctica de enfermería en cuidados críticos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 9(17), 136-153. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382025000100136

Cañedo, R. (2001). Ciencia y tecnología en la sociedad: Perspectiva histórico-conceptual. Revista ACIMED, 9(1), 72-76. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000100005&lng=es&tlng=es.

Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2017). Evaluación de logro de perfiles de egreso: Experiencias universitarias (Copygraph (ed.); 1ra ed.). https://cinda.cl/wp-content/uploads/2017/07/evaluacion-del-logro-de-perfiles-de-egreso-experiencias-universitarias.pdf

Cofre, L., Vargas, A. & Duarte, M. (2025). Competencias del profesional de enfermería en la monitorización hemodinámica en pacientes críticos. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 11(20), 159-172. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30292025000100159

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. (2010). Estándares de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Medicina, Enfermería y Obstetricia. https://es.scribd.com/document/97871807/estandares-deacreditacion-de-medicina-enfermeria-y-obstetricia-2010.

Condori, W. W., Sosa, F., Yábar, P. S., & Quispe, P. (2021). Influencia del desempeño docente en el logro del perfil de egreso en estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(21). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000500171&script=sci_arttext

Cortés, M. (2024). Sobre inteligencia artificial, enfermería, ciencias biomédicas y educación. Revista Cubana de Enfermería, 40, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192024000100017&lng=es&tlng=es.

Dextre, E., Bejarano, P., Gonzales, C. & González, M. (2025). Aporte de la inteligencia artificial en las competencias educativas para el desarrollo del aprendizaje: Revisión sistemática. Revista Tribunal, 5 (11), 682-697. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2959-65132025000200682&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Durán, C., Avilán, A. & Morales, J. (2011). Gestión por competencias: diseño de un proceso operativo en una empresa del sector manufacturero. Suma de Negocios , 2 (1), 115-125. Epub 30 de mayo de 2011. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2011000100115&lng=en&tlng=es.

Editverse (2025). Tecnología de la educación en enfermería. https://www.editverse.com/es/gu%c3%ada-de-publicaci%c3%b3n-de-tecnolog%c3%ada-de-educaci%c3%b3n-en-enfermer%c3%ada-2025/

Espín, A., Mas, M., Rea, M. & López, S. (2023). Tecnología aplicada al cuidado de enfermería: wereables, apps y robótica. Revista Cubana de Informática Médica, 15(1), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592023000100014&lng=es&tlng=es.

Felipe, L., Felipe, L. (2016). Satisfacción del empleador con relación al desempeño de los egresados de la Carrera Profesional de Enfermería de la ULADECH- Católica en las Instituciones de Salud de Chimbote. [Tesis Maestral] Escuela Profesional de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Católica Los Ángeles. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/595/satisfaccion_empleador_felipe_figueroa_lizet_yaqueline%20.pdf?sequence=1&isallowed=y

Fúquene, A., Ramírez, D. & Castellanos, O. (2009). Pronóstico para el fortalecimiento del desarrollo tecnológico. Ingeniería e Investigación, 29 (3), 102-108. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56092009000300017&lng=en&tlng=es.

García, Í., Ronquillo, L. & Tobar, T. (2024). Impacto de la tecnología en los procesos educativos en ciencia y arte. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(2), 262-277. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692024000200262

González, J. (2020). Estudio sobre las competencias profesionales de Enfermería del Trabajo en España. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23 (1), 34-51. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492020000100004

Guanipa, L., & Angulo, M. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana. Desde el Sur, 12(1), 155-166. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592020000100155

Hermida, K., Luna, M. & Vizcaíno, P. (2025). Impacto de la tecnología en el desarrollo y bienestar emocional. Revista InveCom, 5(3), https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000300128

Huamán, L. A., Pucuhuaranga, T. N., & Hilario, N. E. (2021). Evaluación del logro del perfil de egreso en grados universitarios: tendencias y desafíos. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e006.pdf

Lanzagorta, D., Carrillo, D. & Carrillo, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta médica de México, 158(Supl. 1), 17-21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132022001100017

Lara, B., Pérez, I. S., Ortega, P., & Salazar, J. G. (2004). Contrastación del perfil de egreso y los ejes de formación del plan de estudios de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 1, 1. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Lara.pdf

Latrach, C., Febré, N., Demandes, I., Araneda, J., & González, I. (2011). Importancia de las competencias en la formación de enfermería. Aquichan, 11(3), 305–315. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v11n3/v11n3a06.pdf

Leal, M. (2007). Tecnología de información e innovación: Factores clave de la competitividad en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 84-97. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182007000100007&lng=es&tlng=es.

Ley Universitaria No 30220, (2014) (testimony of Congreso de la República). https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdf

Márquez, J. & Díaz, J. (2005). Formación del recurso humano por competencias. SAPIENS, 6(1), 85-106. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100006&lng=es&tlng=es.

Miranda, E., Torres, A., Rotondo, E. & Mostajo, P. (2015). Perfil de competencias del profesional que cumple funciones de monitoreo, evaluación y gestión de evidencias de programas y proyectos de desarrollo: un aporte para las decisiones basadas en evidencias. Anales de la Facultad de Medicina, 76(spe), 67-76. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000100009

Montalvo, M. (2017). Importancia del nivel de motivación laboral y su relación con el perfil profesional de las enfermeras de la Micro Red – DISA Lima Sur. [Tesis Maestral] Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/723/MAESTRO20Montalvo%20Luna%20Mery%20Soledad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, Tiburcio. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de la educación superior, 39(154), 77-90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000200004&lng=es&tlng=es.

Núñez, K., & González, J. A. (2019). Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 10(18). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502019000100161

Olarte, M., Flores, D., Rios, K., Quispe, A. & Seguil, N. (2023). Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión empresarial: Un análisis cienciométrico. Comuni@cción, 14(4), 388-400. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682023000400388

Oliveira, S. (2011). Protección de derecho en salud, experiencias desde el rol fiscalizador de la Superintendencia Nacional de Salud. http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v33n3/1726-4642-rpmesp-33-03- 00529.pdf.

OpenAI. (2025). Respuesta generada por ChatGPT a una consulta del usuario sobre currículo por competencias en Perú. ChatGPT. https://chat.openai.com/

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Recursos Humanos para la Salud: Notas preliminares sobre migración y escases de enfermeras en América Latina. http://www.mpdc.es/index.php?option=com_mtree&task=viewlink&link_id=4 14&Itemid=66.

Peñaloza, M. & Arévalo, F. (2007). Evaluación por competencias y estimación de potencial en las empresas eléctricas de occidente. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 116-133. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182007000100009&lng=es&tlng=es.

Pérez y león, Et al (2008). Caracterización de la tesis de pregrado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. (tesis de licenciatura inédita). Universidad Cayetano Heredia. http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/Revistas/2008/enero/v1n1ao7.pdf

Pérez, R., Mercado L., Martínez, M., Mena, E & Partida, J. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100847

Ramírez, E., Placencia, M., Fuentes, B., Tucto, L., Ramírez, D., Loli, R. (2021). Perfil por competencias de enfermeras especialistas en emergencias y desastres en establecimientos de salud de Lima-Perú. Revista cubana de enfermería. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3864

Ramírez, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 475-489. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000200475

Ramírez, M., Figueredo, N, & Opazo, E. (2023). La inteligencia artificial en el cuidado: un reto para Enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 12(1), http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062023000101101

Rincones, B. (2006). El currículum en una institución universitaria. SAPIENS, 7(1), 108-116. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000100008&lng=es&tlng=es.

Rojas, J., Rivera, L. & Medina, J. (2019). Los currículos en enfermería y el desarrollo de las Competencias interpersonales: el caso de Colombia. Index de Enfermería, 28(4), 223-227. Epub 14 de septiembre de 2020. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300013&lng=es&tlng=es.

Romero, A. (2019). Relación entre competencia profesional y mercado laboral. Hacia la mejora del perfil competencial en la educación superior. [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=270893

Sanabria, R. (1998). Exploración de la calidad de tesis de enfermería. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v27n2/enf03211.pdf

Sánchez, T., Gómez, M. (2017). Perfil profesional y desempeño laboral de los egresados del año 2015 de la carrera de Licenciatura en Enfermería en Obstetricia y Perinatología. Departamento de Enfermería. POLISAL. UNAN Managua. [Tesis para Licenciatura] Departamento de Enfermería Instituto Politécnico de Salud Luis Felipe Moncada. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. http://repositorio.unan.edu.ni/4647/1/96831.pdf

Saravia, H., Saavedra, P., Felices, L., Campos, M. & Janampa, J. (2024). La aplicación del diseño curricular por competencias en la Educación Superior: Una revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción, 15(1), 92-104. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682024000100092

Silva, L. (2016). Aseguramiento de la calidad del perfil de egreso en las carreras de pedagogía de la Universidad Adventista de Chile. [Tesis doctoral] Programa de Doctorado en Planificación e innovación educativa. Departamento de Ciencias de la educación. Universidad de Álcala https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/29394/Tesis%20Loreto%20Silva%20Salas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Solís, M. & Pinto, J. (2019). El currículo en el perfeccionamiento de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Conrado, 15(69), 274-279. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400274&lng=es&tlng=es.

Sornoza, M. (2006-2010). Seguimiento de los Profesionales de Enfermería Egresados de la ULEAM, de la Generación 2006-2010. (Tesis de maestría inédita). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, http://www.ddic.com.mx/investigacion/

Torres, E. (2018). Cuestionamientos a la sociedad moderna y criterios contextuales para una discusión de los principios de la educación actual. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 10 (1), 194-221. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662018000100194&lng=en&tlng=es.

UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 9 de octubre de 1998. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602So.pdf

UNESCO. (2008). Declaración de la conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe Colombia.

Vásquez, M. (2010). Propuesta del Perfil Profesional del Licenciado en Enfermería. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Tangamanga, http://utan.edu.mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/enero2012/026.pdf

Villalobos, R. (2010). Estudio de Inserción Laboral Egresados del curso 2006- 2007. http://www.observatorio.udc.es/documenti/insercion_2009.pdf.

Descargas

Publicado

2025-09-06

Cómo citar

Quintanilla Morales, L. K. ., Quintana Pumachoque, S. ., Monrroy Ayme, J. ., Leveau Barrera, F. E. ., González González, N. I. ., Cayo Huachaca, N. B. ., Cornejo Quispe, J. ., Torres Tuanama, L. C., Espino Bravo, J. D. ., Hernández Celis Vallejos, J. P. ., & Hernandez Celis, D. . (2025). Perfil profesional basado en competencias para un moderno entorno tecnológico y social. Tecnohumanismo, 5(3). https://doi.org/10.53673/th.v5i1.447

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>