Predictibilidad de la precipitación en la cuenca alta del mantaro basadas en radiación de onda larga emergente

Autores/as

  • Kenyi Glicerio Cavalcanti Cárdenas Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú
  • Víctor Filiberto Aguilar Vidangos Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v1i10.96

Palabras clave:

Regionalización de la precipitación, índices de precipitación, patrones diarios de precipitación, cuenca alta del Mantaro, evento La Niña

Resumen

Eventos extremos como El Niño y La Niña modifican la variabilidad hidrológica en muchos lugares del planeta, generando impactos significativos en el bienestar socio económico del país; empero, los procesos físicos y dinámicas atmosféricas vinculados a la generación y al desarrollo de precipitaciones extremas, están aun pobremente estudiados. En la presente investigación, se analiza la variabilidad temporal y espacial de la precipitación, a escala interanual y diaria, durante eventos La Niña, de magnitud moderada y fuerte, identificados durante el período 1998-2015, en la cuenca alta del río Mantaro. Los resultados muestran patrones diarios de precipitación mediante la aplicación de la técnica del Análisis de Componentes Principales, para los meses de mayor precipitación, en años identificados con eventos La Niña. Finalmente, se analizó la capacidad de predictibilidad de la precipitación durante eventos La Niña mediante la utilización de un índice que utiliza valores de OLR medidos en el Pacífico Central (Niño 4) así como en el análisis de los procesos de circulación atmosférica que favorecen la ocurrencia de precipitaciones extremas en la cuenca alta del Mantaro. 

Citas

Chiodi, A. M., & Harrison, D. E. (2015). Global seasonal precipitation anomalies robustly associated with El Niño and La Niña events - an OLR perspective. Journal of Climate, 28(15), 6133–6159. https://doi.org/10.1175/JCLI-D-14-00387.1

Lagos, P., Silva, Y., Nickl, E., & Mosquera, K. (2008). El Nin±o - Related precipitation variability in Perú. Advances in Geosciences, 14(3), 231–237. https://doi.org/10.5194/adgeo-14-231-2008

León Altuna, K. B. (2014). Análisis Espacio-Temporal De Las Precipitaciones Y Caudales Durante Los Eventos El Niño (1982-83 Y 1997-98) En La Costa Norte Peruana. 1–146.

Segura, H., Espinoza, J. C., Junquas, C., & Takahashi, K. (2016). Evidencing decadal and interdecadal hydroclimatic variability over the Central Andes. Environmental Research Letters, 11(9), 1–8. https://doi.org/10.1088/1748-9326/11/9/094016

Silva, Y., Takahashi, K., & Chávez, R. (2008). Dry and wet rainy seasons in the Mantaro river basin (Central Peruvian Andes). Advances in Geosciences, 14, 261–264. https://doi.org/10.5194/adgeo-14-261-2008

Sulca, J., Vuille, M., Silva, Y., & Takahashi, K. (2016). Teleconnections between the peruvian central andes and northeast Brazil during extreme rainfall events in austral summer. Journal of Hydrometeorology, 17(2), 499–515. https://doi.org/10.1175/JHM-D-15-0034.1

Yamina Silva Vidal, P. D. (2014). Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Artículo de Divulgación. Niño 4.

Publicado

2021-09-03

Cómo citar

Kenyi Glicerio Cavalcanti Cárdenas, & Víctor Filiberto Aguilar Vidangos. (2021). Predictibilidad de la precipitación en la cuenca alta del mantaro basadas en radiación de onda larga emergente. Tecnohumanismo, 1(3), 246–265. https://doi.org/10.53673/th.v1i10.96