Sajinos en Cautiverio
Ciencia y Nutrición para una Carne de Calidad en la Amazonía Peruana
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v5i2.411Resumen
En el corazón verde del Perú, donde la selva dicta el ritmo de la vida y el conocimiento tradicional se entrelaza con la ciencia, surge esta valiosa obra de investigación que explora la relación entre la alimentación del sajino en cautiverio y la calidad de su carne. Esta especie silvestre, emblema de la fauna amazónica, ha sido históricamente parte del sustento de las comunidades rurales, y hoy, en el contexto de conservación y sostenibilidad, cobra protagonismo como un recurso alimenticio y económico con enorme potencial.
Este libro representa una apuesta académica rigurosa y pionera, en la que se evalúan distintas dietas formuladas con insumos locales —como la yuca, el maíz, el pijuayo y frutas de temporada— para medir su efecto sobre parámetros fundamentales como la ganancia de peso, la tasa de conversión alimenticia, y los contenidos bromatológicos y microbiológicos de la carne del sajino (Pecari tajacu L.). La obra va más allá de los datos: interpreta los resultados con agudeza científica y compromiso con la realidad social, cultural y ecológica de la Amazonía.
Con una estructura sólida y un enfoque metodológico experimental, el texto conduce al lector a través de cada etapa de la investigación, desde los fundamentos teóricos hasta los hallazgos de laboratorio. Sus capítulos no solo responden a preguntas técnicas, sino que también abren nuevas líneas de reflexión sobre el uso sostenible de la fauna silvestre, la soberanía alimentaria, la bioseguridad en los zoocriaderos, y la viabilidad de una producción cárnica alternativa en zonas rurales postergadas.
La obra se convierte, así, en un referente indispensable para investigadores, docentes, estudiantes, productores rurales y tomadores de decisiones interesados en el desarrollo agropecuario sostenible, el manejo de fauna silvestre y la nutrición animal. En tiempos de crisis climática y pérdida de biodiversidad, este libro demuestra que el conocimiento local y la ciencia pueden caminar juntos hacia soluciones viables y respetuosas con el entorno.
Un libro que no solo analiza el alimento del sajino, sino que alimenta ideas, prácticas y esperanzas para el futuro amazónico.
Citas
Altrichter, M., Carrillo, E., Sáenz, J., & Fuller, T. K. 2001. White-lipped peccary (Tayassu pecari, Artiodactyla: Tayassuidae) diet and fruit availability in a Costa Rican rain forest. Revista de Biología Tropical, 49(3-4), 1183-1192.
Argos. (2013). Bases de nutrición en fauna silvestre. Obtenido de http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1400/articulos-archivo/bases-de-nutrición-en-fauna-silvestre.html
Ayllon, T. Z., & Payahua, P. J. (2003). Uso de la Harina de Pijuayo (Bactris gasipaes, H.B.K. 1815) en la Alimentación del Paco (Piaractus brachypomus, Cuvier, 1818) Criados en Ambiente Controlado. Iquitos, Perú: Trabajo de grado para optar el Titulo be Biólogo, 63 pp.
Cacciali, P. 2010. Contributions to the knowledge of the diet of Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) in the Paraguayan dry Chaco. Reportes Científicos de la FaCEN, 1(2), 56.
Calox Veterinaria. 2017. Nutrición de animales silvestres. Obtenido de http://www.caloxvetcentroamerica.com/nutricion-de-animales-silvestres/
Carrillo-Mendiburu, F; Toledo-López, V; Montes-Pérez, M.; Cornelio, R y Cueva-Glory, L. 2019. Composición química de la carne y productos cárnicos de Pecarí de collar (Pecarí tajcu) disponible [on line]: https://www.ecorfan.org/proceedings/Proceedings_Biologia_y_Quimica_TI/Proceedings_Biologia_y_Quimica_TI_2.pdf , consultado: 06/12/021, hora: 17:22
Cedeño-Vázquez, J. R., González-Ávila, F., & Castro-Pérez, J. M. 2011. Condición corporal del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en el Río Hondo, Quintana Quehacer Científico en Chiapas, 1(11), 19-26.
Corporación Raya. 2016. Fauna silvestre. Obtenido de http://www.corporacionraya.org/index.php/tematica/fauna-silvestre
El Peruano. Normas sanitarias que establece los criterios microbiológicos de calidad snaitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Disponible [ON LINE] https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM591MINSANORMA.pdf. Consultado 07/12/2021, hora: 5:15 am
Falconi, F. A. 2017. Uso de hábitat y patrones de actividad de los pecaríes (Tayassu pecari y Dicotyles crassus) y el tapir (Tapirella bairdii) en la Selva Lacandona, Chiapas, México (Magister en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural), El Colegio de la Frontera Sur México.
Fang, T.; Bodmer, R.E.; Puertas, P.; Mayor, P.; Pérez-Peña, P.E.; Acero, R.; Haymann, D. 2008. Certificación de pieles de pecaríes en la Amazonía peruana: Una estrategia para la Conservación y Manejo de Fauna en la Amazonía Peruana. Wust Ediciones. Lima, Perú. 203 pp
INTAGRI. 2022. Conversión alimenticia en bovinos. Disponible ON LINE https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/conversion-alimenticia-en-bovinos consultado: 16/04/2022, hora: 6:03
Gallina, S. 2011. Técnicas para conocer la dieta. In S. Gallina & C. A. López (Eds.), Manual de Técnicas para el Estudio de Fauna (Vol. 1, pp. 235-258). México: Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología A. C.
Gálvez H.; Arbaiza, T.; Carcelén, F. y Lucas, O. 1999. Valor nutritivo de las carnes de sajino (Tayassu tajacu), venado colarado (Mazama americana), Majaz (Agouti paca) motelo (Geochelone denticulata). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. Vol. 10, N° 1 enero – julio 1999. Disponible ON LINE https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v10_n1/valnutcar.htm
González-Flores, T., Rojas-Herrera, R. 2005. Enfermedades transmitidas por alimentos y PCR: Prevención y Diagnóstico. Salud Pub Mex 2005; 47:388-390.
Lozano, R.; Pinedo, W. e Inga, L. 2012. Caracterización bromatológica y microbiológica de carnes procedentes de especies de animales regionales de la Amazonia Peruana para consumo humano. Ciencias Amazónica (Iquitos), vol. 2, No. 2, 124-134. http://dx.doi.org/10.223861/ca.v2i2.36
Lindo, J. G. 2014. Influencia del cautiverio en la crianza de Sajino. (Ingeniero Zootecnista), Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Mayor, P.; El Bizri, H.; Bodmer, R. E.; Bowler, M. 2017. Assessment of mammal reproduction for huntingsustainabilitythroughcommunitybased sampling of species in the wild. Conservation Biology, 31(4), 912-923.
Montes, C. J. 2007. Harina de Pijuayo (Bactris gasipaes, H.B.K. 1815) como Reemplazo del Maiz (Zea mayz) en la Alimentacion de Cerdos en Crecimiento. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Iquitos –Perú. 75 pp.
Montes-Pérez, R., Borges-Ventura, D., Solorio-Sánchez, F., Sarmiento-Franco, L., & Magaña-Monforte, J. (2018). Preferencia del consumo de ensilado y su efecto sobre la actividad ovárica del Pecari tajacu. Abanico veterinario, 8(2), 47-58. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/av/v8n2/2448-6132-av-8-02-47.pdf
Pineda, A. D. 2019. Diseño, implementación y evaluación de una dieta estacional en la especie saino (Pecari tajacu) bajo condiciones controladas en la Fundación Zoológico Santacruz. Bogotá, Colombia: Programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle. Obtenido
Peraza, M. J., Hernández, V., Pérez, J., & Vázquez, M. M. 2011. Plan de Manejo Tipo para Pecarí de Collar (Pecari tajacu) Manejo Intensivo. México: Delegación de la SEMARNAT en Quintana Roo y Dirección General de Vida Silvestre
Pérez-Peña, P.; Riveros, M.; 2017. Estado poblacional del sajino (Pecari tajacu) y huangana (Tayassu pecari) en la amazonia peruana. Folia Amazónica, http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/429 , consultado: 28/05/2021, hora: 21:42, 18 pp.
Pérez-Peña, P.; Riveros-Montalván, M.: Vargas-Arana, G.; Díaz, F.; Vásquez, J. y Beraún, Y. 2021. Consumo, microbiología y bromatología de la carne silvestre durante la COVID-19 en Iquitos, Perú. © 2021 Universidad Científica del Perú Ciencia amazónica (Iquitos) 9 (2), 33 - 50 http://dx.doi.org/10.22386/ca.v9i2.339. Disponible ON LINE file:///C:/Users/HP/Downloads/339-Texto%20del%20art%C3%ADculo-475-3-10-20220506.pdf. Consultado: 16/05/2022. Hora: 6:45
Reátegui, A.; Rengifo, M. y Navarro, D. 2011. Sustitución de maíz (Zea mays) por pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K. 1815) en raciones de alimenticias para sajino (Tayassu tajacu Linneus, 1758) en cautiverio. Loreto – Perú. Tesis para optar título de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5611 , consultado: 24/11/2021, hora: 22:14.
Reátegui S, DL; Maury L, MI; Urro A, S A M; Urro R, GS; Cabrera S, FH. 2005. Determinación de parámetros técnicos para elaborar jamón a partir de Agouti paca (MAJAS) y Pecari tajacu (SAJINO), tipo jamón inglés y jamón del país. Trabajo de Investigación. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana-UNAP. Iquitos-Perú.
Rengifo, M. y Navarro, D. 2002. Crianza Familiar de Sajino o Pecari de collar (Pecari tajacu) en la Amazonia Peruana. CETA. Iquitos – Peru. 54pp.
Rengifo, M.; Navarro, D.; Flores, A.; Rojas, P.; Gamarra, J. 2009. Producción intensiva de sajino o pecari de collar (Tayassu tajacu, Linnaeus 1758) en la Amazonía Peruana (Loreto, Perú). Conocimiento (Iquitos) 9(1): 89-98 [2010]. Disponible ON LINE http://repebis.upch.edu.pe/articulos/conocimiento/v9n1/a6.pdf consultado: 12/04/2022, hora: 16:35
Sabogal, S. 2011. Filogeografía y conservación genética del pecarí de collar (Pecari tajacu) en cuatro departamentos de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/4000/1/190276.2011.pdf; consutado: 22/05/2019, hora: 17:34.
SAG-Ministerio-de-Agricultura. 2014. Criterios Técnicos para la Mantención y Manejo de Fauna Silvestre en Cautiverio. Retrieved from http://www.sag.cl/sites/default/files/criterios_tec_mantencion_fauna_silv_cautiverio.pdf consultado: 14/10/2021. Hora: 20:15
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












