Insectos al Acecho

Dinámica Estacional en el Cultivo de Chiclayo Verdura en la Amazonía

Autores/as

  • Jose Ricardo Huanca Díaz Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos - Perú
  • Lidia del Carmen Bardales de Barrera Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos - Perú
  • Aldi Alida Guerra Teixeira Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Agronomía, Iquitos - Perú
  • Manuel Calixto Avila Fucos Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Agronomía, Iquitos - Perú
  • Lourdes Mariella van Heurck de Romero Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos – Perú
  • Esther Ruiz de del Aguila Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos – Perú
  • Wilder Macedo Cordova Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos – Perú
  • Alida Ivelice Vásquez Guerra Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Industrias Alimentarias, Iquitos - Perú
  • Orlando Domínguez Villacorta Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos - Perú
  • Erick Chú Perea Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Agronomía, Iquitos – Perú
  • Henry Anderson Dávila Flores Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Agronomía, Iquitos – Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v5i3.423

Resumen

Este valioso estudio científico aborda una problemática poco explorada pero de gran impacto local: la incidencia de insectos fitófagos en el cultivo de Vigna unguiculata subsp. sesquipedalis (L.) Fruwirth, conocida popularmente como “chiclayo verdura”, en el contexto amazónico de Iquitos, Perú. Perteneciente a la familia Fabaceae, esta leguminosa es cultivada principalmente por su uso como vaina verde comestible, siendo una fuente esencial de nutrientes para las comunidades urbanas y periurbanas de la región.

El libro presenta una investigación de campo rigurosa cuyo objetivo fue determinar la ocurrencia estacional de insectos fitófagos que afectan este cultivo. Para ello, se seleccionaron dos zonas agrícolas de características ecológicas distintas: Zúngaro Cocha, una zona no inundable, e Inca Roca, una zona inundable. La investigación se desarrolló durante dos épocas de siembra (junio-agosto de 2013), y en cada etapa fenológica del cultivo se evaluó la presencia de insectos dañinos mediante muestreos sistemáticos de 80 plantas seleccionadas al azar.

Los insectos recolectados fueron cuidadosamente rotulados, contabilizados e identificados en laboratorio, permitiendo elaborar un detallado análisis cuantitativo y cualitativo de su dinámica poblacional. Entre las especies fitófagas más frecuentes se identificaron Zoreva sp., Aphis craccivora, Diabrotica gestroi, Diabrotica sp., Trigona sp. y Trigona amalthea. Además, se registraron insectos benéficos o enemigos naturales como Cycloneda sanguinea y Ectotomma quadridens, lo cual abre una valiosa ventana hacia el manejo agroecológico de plagas.

Uno de los hallazgos clave fue que la zona no inundable de Zúngaro Cocha presentó una mayor abundancia de insectos fitófagos, lo cual podría atribuirse a condiciones microclimáticas más estables y propicias para la reproducción de estas especies.

Este libro representa un aporte significativo al conocimiento agrícola regional y constituye una herramienta práctica para los horticultores amazónicos, ya que proporciona información útil para el diseño de estrategias de manejo integrado de plagas. Al mismo tiempo, se proyecta como una contribución al combate contra la pobreza y la desnutrición infantil, en tanto fortalece la seguridad alimentaria local mediante una producción hortícola más sostenible.

Con un lenguaje claro y datos empíricos sólidos, esta obra se convierte en una referencia indispensable para agrónomos, investigadores, estudiantes y actores del desarrollo rural interesados en la interacción entre biodiversidad, agricultura y resiliencia ambiental en la Amazonía peruana.

Citas

AGROPIURA. 2011. Frejol Castilla. www.agropiura.gob.pe

ANDREWARTHA, H. G. y BIRCH, L .C. 1954.The distribution and abundance of animals. Chicago, EE.UU. The University of Chicago, Press. 782 p.

ANDREWARTHA, H. 1970. Introduction to the Study of Animal Populations. Methuen y Co., Londres 332 p.

ALTIERI, M. A. 1991. How best can we use biodiversity in agroecosystems. Outlook on Agriculture 20:15 – 23 pp.

BABILONIA, R., A. y REATEGUI Z., J. 1994. El Cultivo de Hortalizas en la Selva Baja del Perú. Facultad Agronomía. UNAP – Iquitos. 52 pp.

BRAILOVSKY, A. H. 1985. Revisión del género Ansa Amyot-Serville (HemipteraHeteroptera-Coreidae-Coreini). Monogr. Inst. Biol., UNAP, 2:266 pp.

BLACKMAN, R. L.; EASTOP, V. F., 1985.Aphis on the World's Crops.An identification Guide.E.by John Wiley y Sons.A Wiley – Interscience.Publication 466 pp. New York.

BORROR, D. J., and R.E. WHITE.1970. A Field Guide to the insects. Houghton Miffli, Boston.

BORROR, D. J., DELONG, D. M., TRIPLEHORN, C. A. 1976. Cuarta edición. An introduction to the study of insects.Holt, Rinehart and Winston. New York, Chicago. P.737 ISBN 0-03-088406-3.BRUNET, B. 1985.Insects Australian.ISBN 9781877069710.Editorial New Holland.288 pp.

CAMARGO, J.M.F., D. ROUBIK. 1991. Systematics and bionomicsof the apoid obligate necrophages: The Trigona hypogea group Biological Journal of the LineanSociety 44:13-39 pp.

CAMARGO, J.M.F., J.S. MOURE 1983. Trichotrigona, um novo género de Meliponini (Hymenoptera, Apidae), do Rio Negro, Amazonas, Brasil Acta Amazónica, 13:421-429.

CARDAMA V., I. 1987. El Cultivo de Caupi, Vigna unguiculata (L.) Walp, en la selva baja del Perú. Ed. Compañía de Producción Forestal (Iquitos). 44pp.

CASTILLO-CARRILLO, P. 1997. Plagas de frijol caupí. Facultad de Ciencias Agraria. Universidad Nacional de Tumbes. 35 pp.

CISNEROS, V. F. 1995. Control de Plagas Agrícolas. Segunda Edición. 520pp.

CISNEROS, V. F. 2012. Control Químico de las Plagas Agrícolas. SOLVIMA GRAF SAC. 1200 pp.

CRONQUIST, A. 1986. Botánica básica. Trad. Antonio Marino Ambrosio.Distrito Federal, Mex., Continental. 357-487 pp.

CHOJOLAN, T. 1999.Recolección y caracterización de materiales nativos de fríjol (Phaseolusvulgaris, L), provenientes del departamento de Retalhuleu. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de Suroccidente.

DEITZ, L. L. 1975. Classification of the higher categories of the New World treehoppers (Homoptera: Membracidae). North Carolina Agricultural Experimental Station Technical Bulletin, Nº 225, February.

DIETRICH, C. H. 2005. Keys to the families of Cicadomorpha and subfamilies and tribes of Cicadellidae (Hemiptera: Auchenorrhyncha). Florida Entomologist, 88:502517.

DIETRICH, C. H. & L. L. DEITZ. 1991. Revision of the Neotropical treehopper tribe Aconophorini (Homoptera: Membracidae). North Carolina Agricultural Research Service Technical Bulletin, 293:1-134.

EVANS, MARTIN; ROGEREDMONDSON.2005. A Photographic Guide to the Shieldbugs and Squashbugs of the British Isles. Wakefield: WGUK. ISBN 09549506-0-7.

GONZALES; C. 1998. Recolección y Caracterización de 82 cultivares de Frijol (Phaseolus spp. y Vigna spp.), provenientes del Departamento de Suchitepéquez. Tesis Ing. Agr. Mezatenango, Suchitepéquez, GT, USAC, CONSUROC. P. 10 – 274 pp.

GRADOS, J. Y M. ORTIZ. 2004. Los Afidos (Homoptera: Aphididae) y sus hospederos en el monte ribereño del Río Rimac, Lima, Perú Rev. Per. Ent. 44:1-10 pp.

HALFFTER, G. & EZCURRA, E., 1991. ¿Qué es la Biodiversidad? En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica, pp.3-24. Acta Zoologica Mexicana (n.s.). Volúmen especial de 1992. G. Halffter compilador. CYTED-D, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Mexico D. F. 389 pp.

HERNANDEZ, E.J. 2004. El subgénero Trigona s. str. Jurine 1808 (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae) en Colombia. Tesis: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia; p. 282.

HIGUERAS-MOROS, A.; M. CAMACHO; J. GUERRA. 2002. Efecto de las fases lunares sobre la incidencia de insectos y componentes de rendimiento en elcultivo de frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp). Revista UDO Agrícola 2(1): 54-63. Facultad de Agronomía. La Universidad del Zulia. 10 pp.

KRAMER J, P. 1975 Studies on the Cicadellidae fauna of Perú. Ibid. 18(1): 10-11 pp.

KUGLER, C. and W. BROWN. 1982. Revisionary and other studies on the ant genus Ectatomma, including the descriptions of two new species. Search: Agriculture. Ithaca, N. Y.: Cornell Univ. Agr. Exp. Sta. No. 24: 8 pp.

LAFONTAINE, JD Y JD TROUBRIDGE. 1998. Polillas y mariposas (Lepidoptera). En IM Smith y GGE Scudder (eds.). Evaluación de la diversidad de especies en la Cordillaera Montane Ecozone. Red de Evaluación y Vigilancia Ecológica. En Internet http://www.naturewatch.ca/eman/reports/publications/99_montane/lepidoptera/intro. html

LOPATIN, IK & A. KONSTANTINOV, 2009.Nuevos géneros y especies de escarabajos de las hojas (Coleoptera: Chrysomelidae) procedentes de China y Corea del Sur, Zootaxa 2083: 1-18 pp.

LOPEZ, C. 1999. Caracterización de 83 cultivares de frijoles (Phaseolus spp.) y (Vigna spp.) de la zona costera del Departamento de San Marcos. Tesis de Ing. Agr. Mazatenango, Suchitepéqued, GT, USAC – CONSUROC. P. 10 – 274.

LOZADA, P. W. 1992. Cicadellidae (Homoptera) Registrados para el Perú. I: Xestocephaline, Agallinae y Deltocephaline. Rev. Per. Ent. 35:27-30, Diciembre1992 (1993).

NATES-PARRA, G. 1990. Abejas de Colombia III. Clave para géneros y subgénero deMeliponinae (Hymenoptera: Apidae). Acta Biológica Colombiana 2(6): 115-128 pp.

NAULT, L.K. y J.G. RODRIGUEZ. 1985. The Leafhoppers and Planthoppers. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York.500 pp.

NIETO N., J. M., 1999. Filogenia y posición taxonómica de los “Homópteros” y de sus principales grupos. Bol. S. E. A., 26: 421-426. ISSN 1143-6094.

PICCIRILLO, G. y A. HUIGERA 1997. Estudio de insectos polinizadores en el frijol, Vigna unguiculata (L.) Walp. y su efecto en el rendimiento. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 14: 307-314. La Universidad de Zulia. Venezuela.

RAVEN, K. G. 1993. Orden Homptera II: Sternorrhyncha. Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento de Entomología Lima, Perú 127 pp.

SANCHEZ G. y VERGARA, C. 2003. Plagas de Hortalizas. Universidad Nacional Agraria la Molina. Departamento de Entomología y Fitopatología Lima, Perú 184 p.

SANCHEZ G., 2003. Ecología de Insectos. Universidad Nacional Agraria la Molina. Departamento de Entomología y Fitopatología Lima, Perú 283 p.

STANDLEY Y STEYERMARK. 1978. Flora of Guatemala. Chicago Natural History Museum.E.U.A. Fieldam Botany.Vol. 24 pt.IV. p. 317-335 y 363-366.

SUZUKY K. 1996. Higher Classification of the familyChrysomelidae (Coleoptera).Chrysomelidae Biology, vol. 1: The classification, phylogeny and genetics, pp. 3–54.

ONERN. 1991. Los recursos naturales del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). Lima.

OSTER, GF Y WILSON, EO 1978 (en inglés). Caste and ecology in the social insects. Princeton: Princeton University Press. pp. 21-22. ISBN 0691023611.

OTZOY, M.; ESPAÑA, E.; DE LEON C.; LOPEZ C. 1997 Informe final “Búsqueda, recolección, caracterización y evaluación de cultivares de fríjol nativo de vara (Phaseolus vulgaris L.) de la región Sur-Occidental de Guatemala. Mazatenango, Guatemala. Universidad de San Carlos deGuatemala, Dirección General de Investigación, Centro Universitario de Sur-Occidente.

VILLELA, R. 1994. El cultivo del ejote francés. Guatemala, Gua., Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Proyecto de Desarrollo Agrícola G De G / AID 520-0274 USAID. p. 1 – 34pp.

VOEGTLIN, D. y C. RIVERA (2003). Guía de Afidos Alados de Costa Rica. Revista de Biología Tropical. Vol. 51 – Supl.2 46 – 48 pp. San José de Costa Rica.

WILLE, J. 1952. Entomología Agrícola del Perú. 2 ed. Junta Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura. Lima, Perú 543 p.

ZENNER DE POLANIA, 1994. Hormigas depredadoras en el ecosistema de palma de aceite. Palmas (Colombia) v.15 no.4, p.33-39.

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Huanca Díaz, J. R. ., Bardales de Barrera, L. del C. ., Guerra Teixeira, A. A. ., Avila Fucos, M. C. ., van Heurck de Romero, L. M. ., Ruiz de del Aguila, E. ., Macedo Cordova, W. ., Vásquez Guerra, A. I. ., Domínguez Villacorta, O. ., Chú Perea, E. ., & Dávila Flores, H. A. . (2025). Insectos al Acecho: Dinámica Estacional en el Cultivo de Chiclayo Verdura en la Amazonía. Tecnohumanismo, 5(3). https://doi.org/10.53673/th.v5i3.423

Artículos más leídos del mismo autor/a