Productividad Inteligente
Cómo las Tecnologías de Información Transforman el Sector de Confecciones en Arequipa
DOI:
https://doi.org/10.53673/th.v5i4.465Resumen
Este libro ofrece un análisis detallado y práctico sobre la implementación y el impacto de las tecnologías de información en la productividad organizacional, tomando como caso de estudio a la Fábrica de Confecciones Paretto S.A.C., ubicada en Arequipa. A lo largo de sus capítulos, el texto aborda desde la metodología rigurosa empleada para evaluar la eficiencia del área de corte, hasta el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos tras la digitalización de sus procesos productivos.
Con un enfoque claro y bien fundamentado, el libro destaca cómo la integración de software especializado contribuye a optimizar tiempos, reducir costos y mejorar la competitividad en una industria tan exigente como la confección. Los autores presentan evidencia contundente sobre los beneficios tangibles de la tecnología, incluyendo aumentos significativos en la productividad por hora y por unidad monetaria invertida, así como en la reducción de tiempos estándar en las principales prendas producidas.
Además, la obra se adentra en la evaluación financiera del proyecto, confirmando la rentabilidad y sostenibilidad de la inversión tecnológica, lo que añade un valor práctico para empresarios y profesionales interesados en la gestión y modernización de sus procesos productivos.
Este libro es una lectura imprescindible para directivos, ingenieros industriales, especialistas en tecnologías de la información y estudiantes de carreras afines que buscan comprender cómo las herramientas digitales pueden transformar y potenciar la eficiencia operativa en el sector textil. Asimismo, aporta una guía metodológica que puede ser replicada en otros contextos industriales, fomentando la mejora continua y la innovación tecnológica.
En definitiva, es una obra que combina teoría y práctica, ofreciendo un aporte significativo a la literatura sobre productividad y transformación digital en la industria manufacturera.
Citas
Alfaro, F. y. (1998). En Diagconostico de productividad por multimomentos (pág. 220). Barcelona: Marcombo. Obtenido de https://www.casadellibro.com/libro-diagnosticos-de-productividad-por-multimomentos/9788426711892/636565
Anaya, J. (2011). Almacenes: Analisis,diseño y organizacion. Madrid: Esic.
Angeles, C. (2010). Gestión de procesos y productividad con tecnologías de la información. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/view/24966378/gestian-de-procesos-y-productividad-con-tecnologa-as-de-la-ongei.
Bernal Torres , C. A. (2000). Metodologia de la investigación para administración y economía. Santa Fe de Bogota: Pearson.
Carrasco Díaz , S. (2005). Metodología de la investigación científica, pautas metodológicas para dieñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.
Carro, R., & González, D. (2000). Administración de las Operaciones. Mar del Plata: Nueva Libreria.
Castro, J. (11 de 08 de 2016). CORPORNET. Recuperado el 1 de 11 de 2019, de Importancia de la tecnología en las PyMEs y empresas en crecimiento: https://blog.corponet.com.mx/importancia-de-la-tecnologia-en-las-empresas-en-crecimiento
Chiavenato, I. (2001). Administracion, teoría, proceso y práctica. . Colombia: McGraw-Hill.
Cohen, D., & Asín, E. (2009). Tecnologías de información en los negocios. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Cruelles, J. (2012). Productivida e Incentivos: Como hacer que los tiempos de fabricación se cumplan. Marcombo.
Deming, W. ( 1989). Calidad, productividad y competitividad. México: Ediciones Díaz de Santos. ISBN: 84-87189-22-9.
Enright, M.; Francés, A. y Scott, E. (1994). Venezuela, el reto de la competitivad. Ediciones IESA.
Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos. México : Pearson Educación.
Fuentelsaz, L., Maicas, J. P., & Polo, Y. (2005). Hacia una gestión eficiente de las tecnologias de informacion y comunicacion. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW, 40 - 53. Obtenido de file:///C:/Users/toshiba/Downloads/Dialnet-HaciaUnaGestionEficazDeLasTecnologiasDeLaInformaci-1302442.pdf
Gonzales, Tello y Vega . (30 de 10 de 2017). Repositorio PUCP. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9891/GONZALES_TELLO_VEGA_ESTUDIO_DE_LOS_DETERMINANTES_DE_LA_SATISFACCION_DEL_CLIENTE_EN_UNIVERSIDADES_PRIVADAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grant, R. M. (1996). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Civitas.
Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.
Ivancevich, J., Lorenzi, P., & Skinner, S. (1997). Gestión. Calidad y competitividad. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson .
León, N. (2013). Fuerza de ventas determinante de la competitividad empresarial. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 386.
Morris, E. (08 de 03 de 2011). Conexion Esan. Obtenido de Evaluación de software para la empresa: la decisión correcta: https://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/el-blog-de-eddie-morris/2011/03/evaluacion-de-software-para-la-empresa-la-decision-correcta/
Nájera, J. (2015). Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México. Obtenido de Dialnet-ModeloDeCompetitividadParaLaIndustriaTextilYDelVes-5466599.pdf.
OIT, O. (19 de 06 de 2017). OIT CINTERFOR. Obtenido de http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-analizan-eficacia-eficiencia
Porter, M. (1985). Ventaja Compatitiva, Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA.
Prokopenko, J. (1989). La Gestion de la Productividad. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41340064/Libro-Productividad-Prokopenko.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLibro_Productividad_Prokopenko.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F201
Richar B. Chase, F. R. (2009). Administracion de operaciones produccion y cadena de suministros. Mexico: Mc Graw- Hill/interamericana.
Work, M. (08 de 09 de 2014). Eficiencia empresarial: secretos de una empresa eficiente. Obtenido de https://cdn2.hubspot.net/hub/174456/file-1525073366-pdf/docs/WORKMETER-Secretos-eficiencia-empresarial.pdf?t=1529320466846&utm_campaign=eficiencia%20empresarial&utm_source=hs_automation&utm_medium=email&utm_content=13939387&_hsenc=p2ANqtz-908_3pwg79mQb2t8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor permite el uso y difusión de los artículos a los lectores y a la revista, por medio de la licencia Creative Commons CC-BY-4.0 (Reconocimiento 4.0). Esta licencia permite que cualquiera distribuya, remezcle, adapte y rediseñe a partir de un trabajo, incluso con fines lucrativos, siempre que se mencione la autoría de la creación original.
Ruta CC-BY-4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/












