El Poder del Operador

Rediseñando la Gestión para una Nueva Era Industrial

Authors

  • Carlos Antonio Porras Guzmán Facultad de ingeniería industrial, Universidad César Vallejo, Lima – Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v5i1.414

Abstract

En un mundo industrial en constante transformación, El Poder del Operador plantea una provocadora y necesaria reconversión del paradigma de gestión tradicional. Lejos de los modelos jerárquicos rígidos y verticalistas, esta obra propone un enfoque audaz: colocar al operario en el centro del sistema productivo como agente clave del cambio organizacional.

Basado en una rigurosa investigación de campo, el libro demuestra que la implementación de un Modelo de Gestión con Foco en el Operador (GFO) no solo mejora indicadores productivos concretos—como el rendimiento horario, la reducción de paradas no programadas y la disminución de mermas—sino que genera impactos profundos en la cultura organizacional: desde el fortalecimiento de la toma de decisiones en el nivel operativo hasta la creación de equipos más cohesionados, proactivos y empoderados.

A través de un lenguaje claro, análisis crítico y ejemplos empíricos, esta obra revela cómo la descentralización de funciones, la simplificación de estructuras y la autonomía del operador pueden convertirse en verdaderos motores de productividad, resiliencia y sostenibilidad. El operador, tradicionalmente relegado a un rol secundario, asume aquí un protagonismo estratégico: es quien conoce el pulso real de la planta, detecta anomalías con mayor rapidez y propone soluciones eficaces desde la experiencia directa.

El Poder del Operador no es solo un libro sobre eficiencia industrial; es una invitación a repensar el liderazgo, la comunicación y la forma en que las organizaciones reconocen y valoran a su capital humano. Una lectura imprescindible para líderes, ingenieros, gerentes y profesionales comprometidos con la innovación en la gestión del talento operativo.

References

BASTARDAS A. (2005) Comunicación humana y paradigma holísticos. España: Madrid.

BASTARDO, F. (2010). Diseño de un modelo de Gestión para la administración y control de los proyectos en desarrollo de la empresa Impsa Caribe (Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Antonio José de Sucre - Venezuela).

BEDÓN, Y. (2011). Diseño una Gestión para el sistema de recursos humanos en la Universidad Nacional Federico Villareal (Tesis de Doctorado, Universidad Federico Villareal - Perú).

BELTRÁN, J. (2002). Indicadores de gestión (2da ed.). España: 3R Editores.

BUCKLEY W. (1993) La Sociología y la Teoría moderna de los sistema. Argentina: Amorrortu.

CANALES, F. (1986). Metodología de la Investigación (2da ed.). Madrid: Madrid.

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS ITESM (1994) Entendiendo el TLC (1era ed.). México: México

CHIVENATO I. (2001). Administración de Recursos Humanos (5ta. ed.). México: Graw Hill.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA Y EL CARIBE. (2010) Estrategias Empresariales en la Siderurgia Latinoamericana: Consolidación, Expansión y Crisis. Chile: Organización de las Naciones Unidas.

CUESTA, A. (2000). Revolución de la Producción (3ra ed.). Madrid: Tecnologías de Gerencia y Producción S.A.

CUESTA, A. (2001). Sistema de Producción de Toyota desde el Punto de Vista de la Ingeniería (2da ed.). Madrid: Tecnologías de Gerencia y Producción S.A.

DAFT. R. (2007). La experiencia del liderazgo. España: Paraninfo.

DELGADO H. (1949) La persona Humana desde el punto de vista psicológica. Actas del Congreso, Mendoza.

ESPIN (2013) Técnica Smed: Reducción del Tiempo Preparación. España: Ciencias.

FUKUYAMA F. (1998) La Confianza. España: Barcelona.

GALOR O. Y MOUNTFORD A. (2008) Tradins Population for Productivity: Theory and Evidence. Review of Economic Studies, Vol 75 Nro 4. México: Graw Hill.

GASALLA, J. (2004). La Nueva Dirección de personas: La Dirección de Confianza (3ra ed.). México: Grad.

GOFEE R. y JONES G. (2000) ¿Por qué debería ser alguien dirigido por usted? (2da ed.). EEUU: Harvard Business.

GONZALES, F. (2010). Principios y fundamentos de Gestión de Empresas (3ra ed.). Madrid: Pirámides S.A.

HAIDAR, J. (2012). Impact of Business Regulatory Reforms on Economies Growth. Journal of the Japanese and International Economies: Elsevier.

HERNÁNDEZ, F. Y BAPTISTA. (2003).Tipos de Investigación (4ta ed.). México: McGraw Hill.

HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

HARTMANN E. (1992). Como instalar con éxito el TPM en una planta no japonesa TPM. EEUU: International TPM Institute.

JAFFE D. (2002). Como Crear Empowerment. México: Iberoamericana.

BOGAN C. (2010) Benchmarking for best Practices. México: McGraw-Hill.

JAURLARITZA (2012) Metodología de la Gestión del Cambio. Brazil: Vitoria.

KAZMIER L. (2006) Estadística Aplicada a Administración y Economía (4ta ed.). México: McGraw-Hill.

MALDONADO G. (2010) Herramientas y Técnicas Lean Manufacturing en sistemas de producción y calidad. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

MARTÍNEZ, M. (2002). La gestión empresarial: Equilibrando objetivos y valores (2da ed.). México: Diaz de Santos.

MATALLANA G. (2004). Ventajas y Desventajas de un Tratado de Libre Comercio. Argentina: Buenos Aires.

MINISTERIO DEL COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (2011) Acuerdos Comerciales del Perú. Perú: Mincetur.

ÑIQUE, J. (2008). Diseño e Implementación de un Modelo de Gestión con Responsabilidad Social para la Planeación del cambio Organizacional en la Empresa Pesquera Hayduck S.A. (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Federico Villareal - Perú).

OZCOIDI P. (2007) Dios, un reto para la razón (1era ed.). Pamplona: Eunate.

ORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY (2005) Comunicación humana y paradigma holísticos. España: Madrid.

PARKS, D. (2005) Leadership. Can Be Taught. A Bold Approach for a complex World. EEUU: Harvard Business.

PISARELLI, A. (2002). Manual de Mantenimiento. Ingeniería, Gestión y Organización (2da ed.). México: Paidós.

REY, F. (2009). Técnicas de Resolución de Problemas: Criterios de Resolución de Problemas Criterios a Seguir en la Producción y Mantenimiento (2da ed.). Madrid: Madrid.

SANCHEZ, J. (2002). Análisis de Rentabilidad de la Empresa. España: 5Campus.

SHINGO S. (2003) Revolución en la Producción: El Sistema SMED (4ta ed.). España: Tecnología de Gerencia y Producción.

STRAUSS S. (1981). Personal, problemas humanos de la Administración. España: Printice – Hall.

SUSAKI, K. (2002). Competitividad en Fabricación, Técnicas para la mejora continua (2da ed.). Colombia: Fundación Confemetal.

TAMAYO, M. (1974). El Proceso de la Investigación (4ta ed.). Madrid: Madrid.

TAPPING, T. (2006). 5S para Oficina (3ra ed.). Colombia: Fundación Confemetal.

TOMS, P. (2003). El circulo de la gestión (1ra ed.). España: Ideas Propias.

TOSCANO, O. (2010). Diseño un modelo de gestión de calidad y su efecto en las ventas de la finca el moral de la parroquia el triunfo del cantón Patate (Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador).

UREÑA, E. (1998). Diseño una gestión estratégica de la calidad, (Tesis de Doctorado, Universidad de Málaga – España).

ZARATE, L. (2009). Los Sistemas Integrado en el desarrollo Sostenible de empresas, (Tesis de Doctorado, Universidad Federico Villareal - Perú).

Published

2025-06-20

How to Cite

Porras Guzmán, C. A. . (2025). El Poder del Operador: Rediseñando la Gestión para una Nueva Era Industrial. Tecnohumanismo, 5(2), 1–180. https://doi.org/10.53673/th.v5i1.414