Del Surco a la Ciencia

Tecnología Aplicada en la Horticultura Loretana

Authors

  • Lidia del Carmen Bardales de Barrera Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos - Perú
  • Aldi Alida Guerra Teixeira Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Agronomía, Iquitos - Perú
  • Manuel Calixto Avila Fucos Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Agronomía, Iquitos - Perú
  • Jose Ricardo Huanca Díaz Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos - Perú
  • Orlando Domínguez Villacorta Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos - Perú
  • Olguita Gronerth Escudero Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos - Perú
  • Alida Ivelice Vásquez Guerra Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Industrias Alimentarias, Iquitos - Perú

DOI:

https://doi.org/10.53673/th.v5i1.410

Abstract

En el corazón verde de la Amazonía peruana, donde la tierra aún se trabaja con esfuerzo manual y la sabiduría ancestral guía los cultivos, surge este libro como una propuesta necesaria y profundamente situada: Del Surco a la Ciencia es una obra que conecta el conocimiento empírico de los horticultores con las herramientas analíticas, técnicas y tecnológicas de la investigación científica aplicada.

Este libro presenta un estudio riguroso realizado en la comunidad “13 de febrero”, ubicada en la carretera Iquitos–Nauta, que busca analizar la relación entre el manejo hortícola y el nivel de aplicación tecnológica en la producción agrícola local. A partir de un enfoque cuantitativo y metodológicamente sólido, la obra explora las prácticas agrícolas actuales, los niveles de conocimiento técnico y las oportunidades para introducir mejoras sostenibles e innovadoras.

La estructura del texto —organizada en ocho partes que siguen una lógica de ciclo agrícola— permite al lector recorrer el proceso investigativo como si se tratara de una campaña de cultivo: desde la preparación del terreno teórico y conceptual, pasando por la siembra de hipótesis, el análisis de los resultados como cosecha de datos, hasta llegar a la propuesta y recomendaciones como nuevos brotes de transformación.

Más allá de su aporte académico, el libro tiene un profundo valor social y territorial. Reconoce las voces de los horticultores amazónicos, visibiliza sus desafíos, y propone soluciones contextualizadas que pueden nutrir tanto las políticas públicas como las estrategias formativas de instituciones educativas y científicas.

“Del Surco a la Ciencia” es, en esencia, una invitación a sembrar futuro con raíces en el presente. A través de este diálogo entre campo y ciencia, tradición e innovación, se afirma que la transformación del agro amazónico es posible cuando se cultiva con conocimiento, participación y compromiso local.

References

ABONADO DEL HUERTO. 2017. Disponible en: http://articulos.infojardin.com/huerto/abonado-huerto-hortalizas.htm

AGROBANCO. Revista técnica agropecuaria 8. 2013. https://www.agrobanco.com.pe/wpcontent/uploads/2017/07/REVISTA_AGROPECUARIA_8.pdf

AGTECH. 2017. Tecnología Agrícola y Agricultura Digital en España y América Latina. Disponible en: https://www.bialarblog.com/tecnologiaagricola-agtech-agricultura/

ALONSO GONZÁLEZ M., TITO LIVIO ZÚNIGA, AND L. GEORGE WILSON. PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA:

EVALUACIÓN DE LAS LIMITANTES AL DESARROLLO DEL SECTOR HORTÍCOLA EN CENTRO AMÉRICA Diciembre 2013 https://horticulture.ucdavis.edu/sites/g/files/dgvnsk1816/files/extension_m aterial_files/horticultura_centro_america.pdf

ARRIAZA LÓPEZ, SINTIA. Creación de un Huerto Comunitario de Plantas. Hortalizas, Caserío Las Minas, Teculután, Zacapa. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2011. http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1805.pdf

AULESTIA GUERRERO, E. CAPA MORA, D. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador, 2018. https://www.researchgate.net/publication/323967554_Manual_tecnico_p ara_la_planificacion_diseno_implementacion_y_manejo_de_huertos_fa miliares_sostenibles

AYECHU, Eneko y MANCHO, Unai.2016. INFLUENCIA DE LA LUNA EN LAS LABORES DE LA HUERTA. https://otsagibhi.educacion.navarra.es/blogs/gurebaratzaproiektua/files/2016/02/GureBaratzea_12A_InfluenciadelaLuna1.pdf

BONAFÉ Salva. FLORENCIA,Daniela PARIS MATÍAS ALEJANDRO, RAMOS FACUNDO. Caracterización de productores hortícolas en Rio Grande, provincia de Tierra del Fuego. Universidad Nacional de Córdoba. Métodos cuantitativos para la investigación agropecuaria. 2018.

CAMACHO, Marlen ET AL (2015). Caracterización de productores de hortalizas orgánicas distribuidas en la Gran Área Metropolitana (GAM), Costa Rica. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/jatsRepo/436/43642603010/html/index.html

CREDITO REAL. Enero 22, 2020. https://www.creditoreal.com.mx/blogcredito/blog-credito/tecnologia-agricola-para-un-campo-mas-productivo.

CTTA. 1990. COMUNICACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN AGRICULTURA. AED&INIA. Lima Perú. CHUQUILLANQUI, NADIA. Macroeconomía en el sector agropecuario de Perú. 2017. Disponible en: https://www.monografias.com/docs114/macroeconomiaperuana/macroeconomia-peruana.shtml

DE ALMEIDA, et al. Principales problemáticas que afectan el desarrollo del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en diferentes municipios de la provincia Huambo, Angola. Versión impresa ISSN 0258-5936versión On-line ISSN 1819-4087 cultrop vol.36 no.4 La Habana dic. 2015.

DEFINICION ABC. 2011. PRODUCCIÓN AGRICOLA. Disponible en: https://www.definicionabc.com/economia/produccion-agricola.php

ELIKA, 2019. PLAGAS Y ENFERMEDADES: HORTICOLAS. https://agricultura.elika.eus/sv/plagas-y-enfermedades/horticolas/

ESCOBAR HEREDIA, BEATRIZ Y DELCASTILLO LOPEZ, MARIANA. Cultivo a campo abierto.2018. Disponible en: https://es.slideshare.net/beatrizescobar11/cultivo-a-campo-abierto

FAO. 1992. La comercialización de productos. Disponible en: http://www.fao.org/3/s8270s/S8270S01.htm.

FAO. Producción de Hortalizas. PROYECTO: Ayuda Humanitaria de Asistencia y Recuperación para Comunidades Afectadas por la Sequía en el Chaco, Bolivia 2011. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-as972s.pdf

FAO. El Manejo del suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas. 2013. Disponible en: http://www.fao.org/3/ai3361s.pdf

FAO UTF ARG 017 – “Desarrollo Institucional para la Inversión” - Informe de Diagnóstico de los Principales Valles y Áreas con Potencial Agrícola de la Provincia de Río Negro - DT N°6 Horticultura y Otros Cultivos. 2015. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-br173s.pdf

Fundación alternativa. Cosecha y Poscosecha. Guía para aprovechar un huerto orgánico y saludable. Bolivia, 2018. https://alternativascc.org/wpcontent/uploads/2018/05/cosecha-y-postcosecha_web-1.pdf

Ghironi, Eugenia M Muguiro, Alberto F. INTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico, La Pampa. 2008. Disponible en: prohuertagp@speedy.com.arintapico@speedy.com.ar

Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F.

INEI-IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012. PERU. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Caracteristica s%20sociodemograficas%20del%20productor%20agropecuario%20en% 20el%20Peru.pdf

INEI. Lima 2014. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO EN EL PERÚ. IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

INIA. 2009 Cultivo de hortalizas. http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_ap oyo_enlace/cultivo_de_hortalizas_inia.pdf.

INIA. Foro Concertación para el Desarrollo Agrario del n para el Desarrollo Agrario del Valle Chillón, 23 y 24 de mayo 2009. Cultivo de Hortalizas experiencias exitosas. https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/ofici na_apoyo_enlace/cultivo_de_hortalizas_inia.pdf.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Producción hortícola bajo cubierta / compilado por Alfredo Szczesny; edición literaria a cargo de Enrique Adlercreutz ... [et.al.]. -1a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA, 2014. ISBN 978-987-521-458-3. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_prod_hort_bc.pdf

LAMPADIA. Recursos Naturales. Lima-Perú, 2015.Un sector diversificado que se moderniza en pro de su potencial. La agricultura peruana tiene un gran futuro. https://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/laagricultura-peruana-tiene-un-gran-futuro/

LEMMI, SOLEDAD. agosto 2019. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/productorahorticola-provincia-de-buenos-aires-argentina1940-2019footnoterecibido-agosto-2019-footnote/

MANRIQUE WONG, EDSON. Adopción de tecnologías en productos de hortalizas de programas implementados por la Municipalidad Distrital de Punchana, región Loreto, 2015. Tesis para optar el Título de Ingeniero. UNAP. Iquitos, 2015.

MEMBREÑO RAMIREZ, JOSÉ. Instituto Nacional Tecnológico/PROMIPAC. Maquinaria e Implementos. Abril, 2007. ONUAA, 2015. https://www.google.com/search?q=desperdicios+de+hortalizas+utilizada sen+composteo&biw=1366&bih

ORTEGA BAILÓN, GABINO FÉLIX. Factores que influyen en la adopción de tecnologías orgánicas por los productores olivareros de la YaradaTacna. tesis para grado de maestro. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna Escuela de Posgrado. 2013. Disponible en: http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/582/1/Pilco-MamaniJesus.pdf

ORTEGA R. La dieta mediterránea como modelo de dieta prudente y saludable Revista: Revista Chilena de Nutrición Volumen:pág (año): 28/2; 224-236 (2013)

OVIEDO, ALEJANDRO SEBASTIÁN. El proceso de innovación tecnológica en la producción familiar olivícola del departamento Pocito, San Juan, Argentina. Tesis presentada para optar al título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires, Área Desarrollo Rural. Ingeniero Agrónomo - Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) - 2015.

PARADA, A. 1993. Evaluación del sistema de transferencia de tecnologías del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias en la Región Centro occidental. Tesis de grado de maestría en desarrollo rural. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay. PEZO, H. Influencia de las fases lunares en la producción agrícola.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO. Título Profesional. http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3160/AGRONOMI A%20-%20Henry%20Pezo%20Araujo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

QAMPO. 2017. Aplicar tecnología a la Agricultura. https://qampo.es/blog/tecnologia-en-la-agricultura/

SAAVEDRA DEL R, G.; CORRADINI S F..; ANTÚNEZ B., A.; FELMER E S; ESTAY P, P.; SEPÚLVEDA R. P. Manual de producción de lechuga. Boletín INIA n° 374 – INDAP. Chile, 2017. [pág. 40 - 44]

SEDANO RODRIGUEZ, EMERY. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL HUANCAYO –PERÚ, 2018“CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS DE LOS HORTICULTORES DEL DISTRITO DE PUCARÁ–HUANCAY. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU. TECNOLOGÍA HORTÍCOLA… S.F

UNA, La Molina. Programa de Hortalizas, 2000. http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Publicaciones/Datos%20b%C3%A1sicos/2-Acerca%20de%20las%20cartillas%20de%20cultivo.pdf

UNODC, 2017. Manual para el Productor. EL CULTIVO DE LAS HORTALIZAS. https://www.unodc.org/documents/bolivia/DIM_Manual_de_cultivo_de_h ortalizas.pdf

UNIDEG. Clasificación de hortalizas según su ciclo vital. Apuntes de Industrialización de frutas y hortalizas. Publicado 19/07/2013. https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha20423.html

VCDI-UNODC. El Cultivo de las Hortalizas. Proyecto Manejo Integral de los Recursos Naturales en el Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz BOL/I79.2017. https://www.unodc.org/documents/bolivia/DIM_Manual_de_cultivo_de_h ortalizas.pdf

VOLKE, V. Y SEPÚLVEDA, I. 1987. Agricultura de subsistencia y desarrollo. http://biologia.laguia2000.com/rincon-del-naturalista/agricultura

Published

2025-06-17

How to Cite

Bardales de Barrera, L. del C. ., Guerra Teixeira, A. A. ., Avila Fucos, M. C. ., Huanca Díaz, J. R. ., Domínguez Villacorta, O. ., Gronerth Escudero, O. ., & Vásquez Guerra, A. I. . (2025). Del Surco a la Ciencia: Tecnología Aplicada en la Horticultura Loretana. Tecnohumanismo, 5(2), 1–83. https://doi.org/10.53673/th.v5i1.410

Most read articles by the same author(s)